Lyons Todd, quién lidera los servicios de inmigración y aduanas en Estados Unidos, mencionó: «El proceso de deportación debería ser similar a las modalidades de entrega de Amazon, pero con un enfoque humano».
En medio de la sofisticada crueldad que aún genera dividendos, los Estados Unidos han acelerado su política de deportación masiva en línea con un enfoque innovador. Este método, que se asemeja al modelo de la multinacional Amazon, la compañía de Jeff Bezos característica por su comodidad digital, no es una idea caprichosa de su director general. Más bien, surge de la mente de Todd Lyons, actual Director de Inmigración y Aduanas (ICE). En una reciente exposición sobre seguridad fronteriza que tuvo lugar en Arizona, Lyons expresó sin ningún tipo de hesitación cómo su propuesta de tratar a miles de inmigrantes como ‘negocios’ podría ser gestionada de manera similar a la de Amazon, pero con la peculiaridad de incluir la humanidad en esas entregas.
Lyons, quien tiene una impresionante trayectoria en temas de seguridad y contra-terrorismo, argumentó a favor de una sistematización de la depresión de inmigrantes, considerando criterios formales y ‘negociables’. Su objetivo, que se puede comparar al tamaño e impacto de las políticas de Trump, es convertir el proceso de deportación en un mecanismo comercial que funcione con la misma eficiencia que Amazon. Sin embargo, su enfoque no abarca a personas con un valor de mercado, sino que se aplica a seres humanos que desesperadamente buscan asilo y refugio en medio de un contexto legal extremadamente hostil.
Este director es especialista en el manejo de indocumentados y migrantes que se encuentran en condiciones vulnerables. Según su página de servicios, ha dirigido previamente el programa de inmigración criminal en el norte de Texas y Oklahoma, abarcando 205 condados y numerosas agencias gubernamentales.
De acuerdo con un informe del Diario de Sorori en México, la propuesta de Lyons pretende provocar una transformación radical en la gestión de deportaciones. Su comparación con Amazon Prime invita a reflexionar sobre los procesos éticos y legales que envuelven la migración.
No está del todo claro si sus aspiraciones incluyen la creación de condiciones de detención que recuerden a Guantánamo en Cuba o al Centro de Terrorismo de El Salvador, mencionado por el presidente Nayib Bukele. Lo que está en juego es el futuro de millones de inmigrantes que están siendo perseguidos por las políticas de hielo en Estados Unidos.
Organizaciones como la Unión de Libertades Civiles de los Estados Unidos (ACLU) han expresado su profunda preocupación por lo que podría significar esta lógica de tratamiento comercial de seres humanos. Afirman que, si la agencia de Lyons continúa por este sendero, el impacto en las comunidades inmigrantes podría ser más devastador.
Uno de los aspectos legales que el gobierno de Trump lamentó sobre su pacto con la guerra anti-inmigrante se remonta a la Ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798. Esta legislación, diseñada para manejar las preocupaciones durante tiempos de guerra con respecto a la influencia europea en América del Norte, hoy se utiliza prácticamente para deportar a migrantes latinoamericanos.
Cabe señalar que la visión de Lyons se manifiesta justo algunos años después de que se revelara que Amazon había pasado a ser una herramienta clave para monitorizar la ofensiva contra inmigrantes de ICE durante el primer mandato de Trump (2017-2021). Durante los primeros nueve meses de este gobierno, los arrestos por parte de ICE incrementaron un 42% en comparación con años anteriores.
Activistas de derechos civiles han denunciado que la persecución a inmigrantes ha alcanzado niveles sin precedentes, aunque ningún gobierno demócrata ha estado por fuera de estas políticas. Durante la administración de Trump, una de las medidas más criticadas fue la separación forzada de niños migrantes de sus padres.
En el corazón tecnológico de Silicon Valley, la sofisticada plataforma de Palantir ha permitido operaciones de alto perfil, como la localización de Osama bin Laden en 2011. El propio sistema fue diseñado para facilitar el manejo y seguimiento de deportaciones por parte de ICE.
El artículo publicado el 22 de octubre de 2018 presentó la idea de los oficiales de Lyons, nombrando tácitamente a Amazon como un soporte invisible del proceso de deportación. Publicado por Karen Hao en MIT Technology Review, que es una de las revistas más antiguas en el ámbito tecnológico, la lectura destaca cómo la asociación entre la compañía de Bezos y los procedimientos de ICE puede influir en el manejo de datos de inmigrantes.
Con un 62% de aprobación en la gestión de datos, Amazon ha optimizado de manera significativa la forma en que se realizan los procesos de monitoreo, algo que Lyons busca implementar en la agencia a su cargo. La administración de Trump hizo un gran hincapié en estos sistemas de control de datos desde su primer mandato, creando preocupaciones legítimas sobre cómo estos mecanismos, si quedan sin supervisión, pueden ser utilizados contra ciudadanos inocentes.
La preocupación se agrava al recordar el recuerdo del sistema de reconocimiento facial Amazon Rekognition, que ha suscitado controversia debido a su capacidad para identificar características faciales y estados emocionales. Con este tipo de herramientas, TODD busca rastrear y deportar a inmigrantes, consolidando así su modelo comercial propuesto. Entre los allegados multimillonarios que rodean al presidente Trump, Elon Musk no es el único que juega un papel influyente en estos desarrollos.
El economista griego Yanis Varoufakis ha comentado sobre los vínculos entre estas figuras, señalando que representan una nueva clase gobernante en el tecno-feudalismo del siglo XXI.
[email protected]