EE.UU. atacó dos buques narcotraficantes más y dejó seis muertos en el Pacífico – Noticias ultima hora

Mientras Estados Unidos lleva a cabo su mayor despliegue naval desde la Primera Guerra del Golfo, el investigador Peter Kornbluh denuncia que Trump esté «sentando las bases sangrientas e ilegales para un cambio de poder en Caracas».

11 de noviembre de 2025 Murieron seis personas más Ataques de Estados Unidos a presuntos buques narcotraficantes en el Pacíficocomo informó este lunes el secretario de Defensa, Pete Hegseth. El último ataque eleva a 76 el número de muertos en la controvertida ofensiva antidrogas de Washington en aguas internacionales del Pacífico y el Caribe. No hay freno en el horizonte, La ONU ha denunciado que hay «fuertes indicios» de que EE.UU. está violando el derecho internacionaldoc cuarta cumbre entre La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) cerrado en la ciudad colombiana de Santa Marta por una declaración conjunta que exige «pleno cumplimiento del derecho internacional» en la lucha contra el narcotráfico en la región.

Peter Kornbluhdirector del Proyecto de Documentación de Chile y Cuba del Archivo de Seguridad Nacional de EE.UU., se expresó en diálogo con Página/12 eso «motivación destruir una veintena de barcos y matar, hasta el momento, a más de 75 personas a bordo, es demostrar abiertamente la capacidad de Estados Unidos para atacar y matar, y enviar un mensaje draconiano a los líderes venezolanos: ellos serán los próximosKornbluh añadió que «la administración Trump esencialmente está sentando las bases sangrientas e ilegales para un cambio de gobierno en Caracas».

Una amenaza renovada

«Los seis murieron. Ninguna fuerza estadounidense resultó herida», dijo el funcionario. autoridades americanastal como lo hicieron con todos los ataques de este tipo, No revelaron la identidad de los fallecidos, ni pruebas de que estuvieran traficando con drogas..

en que Los expertos creen que se trata de su mayor operación naval desde la primera Guerra del Golfo Pérsico (1990-1991).Estados Unidos mantiene alrededor de ocho buques de guerra, tres buques anfibios y un submarino en la zona de aguas caribeñas. La operación, que ha recibido el rechazo de los gobiernos de Venezuela y Colombia, a los que Washington acusa de estar involucrados en redes de narcotráfico, incluye también el envío del portaaviones de propulsión nuclear Gerald R. Ford, el más grande y moderno de la flota estadounidense, que ya está de camino al Caribe.

Peter Kornbluh Aseguró a este diario que «los ataques estadounidenses a pequeñas embarcaciones que supuestamente transportan narcóticos no representan un esfuerzo serio para combatir el narcotráfico». Al destacado archivero, Los funcionarios de Washington son «plenamente conscientes de que Venezuela no es un importante punto de tránsito de narcóticos». que transitan por el Caribe con destino al mercado americano”.

Una iniciativa demócrata en el Senado de Estados Unidos para limitar la campaña militar de Trump en aguas internacionales fracasó la semana pasada por 49 votos a 51. Trump envió previamente una carta al Congreso declarando a Estados Unidos en un «conflicto armado» contra los cárteles de la droga latinoamericanos para justificar los ataques.

«Indicios de ejecuciones extrajudiciales»

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos pidió el lunes a Estados Unidos que investigue la legalidad de sus ataques en el Caribe y el Pacífico y advirtió que hay «fuertes indicios» de que se trata de «ejecuciones extrajudiciales». El Alto Comisionado Volker Turk afirmó en una entrevista con la agencia AFP que, hasta donde se sabe, «estos casos violan el derecho internacional de los derechos humanos».

Para Turk, Estados Unidos presenta los ataques como parte de «operaciones antidrogas», pero en este tipo de dispositivos «no deberían plantearse cuestiones de guerra o conflicto o del derecho internacional humanitario». El Alto Comisionado cree que estas acciones deben considerarse «operaciones de aplicación de la ley», que entran en el ámbito del derecho internacional y que en estos casos «el uso de fuerza letal debe ser extremadamente limitado».

Analista Homar Garcés dijo que si Página/12 que «las acusaciones de Donald Trump van mucho más allá de lo que podría ser autodefensa o cumplimiento de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, cuando su principal interés es hacerse con el control directo de los grandes campos petroleros que posee Venezuela». Según Garcés, esta intención permanece oculta «tras su afirmación de que quiere sacar a Nicolás Maduro del poder», creando un clima «en línea con el deseo expresado repetidamente por la líder de extrema derecha María Corina Machadopor lo que se cree que la situación en el país está saturada de descontento popular y violación sistemática de los derechos humanos”.

Reacción de la región

Medio centenar de países latinoamericanos y la Unión Europea rechazaron en una declaración conjunta el «uso de la fuerza» contrario al derecho internacional. “Abordamos la importancia de la seguridad marítima y la estabilidad regional en el Caribe. Coincidimos en la importancia de la cooperación internacional, el respeto mutuo y el pleno respeto al derecho internacional.incluida la lucha contra el crimen organizado transnacional y el tráfico ilícito de drogas», señala el punto 10. documentofirmado por 58 de los 60 países participantes.

Aunque la declaración evitó la mención directa de Washington, varios líderes latinoamericanos aprovecharon la cumbre para expresar su oposición a la ofensiva militar estadounidense, incluidos Gustavo Petro de Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil. «La amenaza de la fuerza militar ha vuelto a formar parte de la vida cotidiana en América Latina y el Caribe. Se están reciclando viejas maniobras y retórica para justificar intervenciones ilegales», advirtió Lula.

Peter Kornbluh Sostuvo que ante la creciente amenaza militar de Washington en el Caribe, los líderes latinoamericanos han permanecido en gran medida en silencio, aunque deberían estar seriamente preocupados. “Una vez que Trump se dé cuenta de que puede utilizar la fuerza selectiva para derrocar al gobierno venezolano, ningún gobierno de la región estará a salvo de sus demandas arbitrarias. El regreso a la era de la diplomacia militar estadounidense en el Caribe plantea una amenaza para todas las naciones del hemisferio«, dijo el autor Pinochet: Los archivos secretos.

Este lunes, la cadena estadounidense ABC lo señaló El Departamento de Guerra de EE.UU. comenzaría a enviar fuerzas terrestres para realizar entrenamientos en la selva de Panamá. Según un funcionario del Pentágono, Washington ha enviado soldados e infantes de marina estadounidenses para completar un programa de entrenamiento en la Estación Aérea Naval Cristóbal Colón que, si bien es relativamente pequeño por ahora, se espera que se intensifique en 2026.

Esta sería la primera vez en más de dos décadas que el ejército estadounidense envía tropas convencionales para entrenamiento en la selva panameña. Coronel retirado del Cuerpo de Marines de EE. UU. Steve Ganyardle dijo a ABC: “Desde un punto de vista práctico, es más fácil llegar a Panamá que a Okinawa.. Y las selvas de Centro y Sudamérica presentan sus propios desafíos. dicho eso, sin duda se le está enviando un mensaje a Maduro al realizar entrenamiento de combate en su territorio.»

Homar Garcés sostener Página/12 que la situación interna en Venezuela, «a pesar de las dificultades económicas sufridas en los últimos años y las actividades terroristas de la oposición de derecha», no permite concluir que sea posible para Washington destituir a Maduro. Para un sociólogo de la Universidad del Zulia el cambio será factible con la celebración de elecciones generales, aunque “El liderazgo de Maduro tiende a fortalecerse gracias, precisamente, a los ataques y medidas provenientes de Washingtonlo cual no se ajusta al diagnóstico que Estados Unidos y grupos opositores nacionales han hecho sobre la realidad venezolana”.

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas