Las marcas blancas siguen creciendo con fuerza minorista Español. Y con un crecimiento rotundo tanto en las cadenas de “corto alcance” que tradicionalmente las han elegido (Mercadona, Lidl o Aldi) como en otras que han decidido adaptar su oferta y darles mayor importancia, como es el caso de Alcampo, Eroski o Carrefour. La tendencia como tal existe desde hace algún tiempo, pero los últimos datos Especialmente informativos son los datos publicados por Worlpanel por Numerator (ahora ampliado por elEconomista.es).
¿Qué dicen los datos? Que en los últimos años el peso de las marcas propias ha aumentado significativamente en los supermercados más importantes del país, entre ellos Mercadona, la cadena con mayor cuota de mercado la industria.
Si en 2023 las marcas blancas de Mercadona (con Hacendado al frente) coparan el 72,9% de las ventas, así sería últimos datos Los datos de Worldpanel muestran que este porcentaje es ahora del 77,8%. Este es un valor alto, pero no el más alto de la industria. Le supera Lidl, donde las marcas propias acaparan el 80,7% de las ventas. En su caso, aunque hay un ligero descenso: el porcentaje mejora respecto al de 2023 (79,7%), pero muestra un ligero descenso respecto al de 2024.
|
Cadena |
% de ventas de marca blanca 2023 |
% de ventas de marca blanca 2024 |
% de ventas de marca blanca 2025 |
|---|---|---|---|
|
Lidl |
79,7% |
81,9% |
89,7% |
|
Mercadona |
72,9% |
74,5% |
77,8% |
|
aldí |
68,8% |
69,1% |
74,5% |
|
día |
54,2% |
56,3% |
65,1% |
|
consumo |
33% |
35,9% |
37,4% |
|
Carrefour |
29,3% |
31,4% |
33,3% |
|
eroski |
25,6% |
28,4% |
31,2% |
|
alcampo |
21,5% |
24,3% |
23,8% |
¿Y el resto de cadenas? También han visto el crecimiento de la impresión de etiquetas blancas. Vamos a ver. En Aldi pasó del 68,8% en 2023 al 74,5% actual, en Dia del 54,2% al 65,1%, en Consum del 33% al 37,4%, en Carrefour del 29,3% al 33,3%, en Eroski del 25,6% al 31,2% y en Alcampo del 21,5% al 23,8%. La cuota no sólo fue ampliada, sino prácticamente sostenible. Las únicas cadenas que registraron un descenso o un estancamiento entre 2024 y 2025 son Lidl y Alcampo. Este último es además el único que se mantiene por debajo del 25%.
¿Hay datos de toda la industria? Sí. Los últimos datos de Worldpannel by Numerator nos permiten entrar en detalle sobre las principales cadenas, pero el panorama no es muy diferente cuando analizamos el sector en su conjunto.
otro informe Un estudio actual de la consultora NIQ muestra que la cuota de mercado de las marcas minoristas de alimentación ronda el 54%. Al menos esos fueron los datos de septiembre. El total anual (nueve primeros meses del año) es del 53,5%. El porcentaje es interesante porque muestra una clara tendencia de crecimiento y se encuentra en niveles sin precedentes.
¿Cuál es la razón? Como es habitual, el aumento de las marcas blancas no se debe a un único factor. Aquí influyen varias razones, dos de las cuales son particularmente interesantes. El primero es el crecimiento de los conocidos como cadenas cortas de productosSupermercados con una oferta de producto limitada y una fuerte apuesta por el artículo propio. El ejemplo más claro es Mercadona, que ha conseguido alcanzar una cuota de mercado superior al 27%, pero también hay otros, como Lidl o Aldi, que, según Worldpanel, aglutinan una 6,9% y 1,9% la cuota.
¿Y la otra razón? La estrategia comercial. Los supermercados llevan años sentando las bases para la comercialización de sus marcas. Esto fue sugerido en un estudio de Kantar de 2024. Sus datos hay que tomarlos con cautela ya que los presenta Promarca, representante de los fabricantes y por tanto interesado, pero son curiosos: según el informe, entre 2018 y 2023, la oferta de productos de marca propia en lineal aumentó un 13%, mientras que la oferta de artículos externos disminuyó un 23%.
Estos son los datos generales. Si entramos en detalle y analizamos cadena por cadena, se observan desviaciones importantes. En el caso de Mercadona, por ejemplo, el estudio muestra que la presencia de marcas de fabricante ha disminuido un 45% en sólo cinco años. En Dia la caída fue del 42% y en Eroski de casi el 31%. El análisis de Kantar y The Battle Group también muestra que esta pérdida de huella ha ido acompañada de un aumento de aranceles: los artículos de terceros se venden a precios entre un 5 y un 160% superiores a los de las marcas blancas.
¿Influyen otros factores? Sí, lo hay. Los precios, la oferta y, lo más importante, un cambio cultural han favorecido a las marcas minoristas y han eliminado el estigma que las ha plagado durante años. Mercadona vuelve a dar el ejemplo: Hacendado compite con marcas premium y tiene algunos productos demandados por los clientes, dando prioridad incluso a otras marcas.
La gran pregunta es hasta qué punto marcas como Hacendado, Auchan o Seleqtia (por poner sólo tres ejemplos) pueden ampliar su cuota, ya que les resulta muy difícil competir en determinados nichos donde las marcas tradicionales tienen éxito. Worldpanel ya lo advirtió en uno de sus artículos Tus últimos informesen el que señaló una cierta “desaceleración” en el crecimiento de la cuota de valor de las marcas blancas.
Imágenes | Grupo Eroski (Flickr)
Acerca de | elEconomista.es
En | Los supermercados de acción han pasado de ser desconocidos a conquistar media Europa. En España no lo tendrán fácil








