El mercado cambiario colombiano cerró el miércoles 5 de noviembre de 2025 a una tasa representativa del mercado (TRM) de 3872,47 pesos por dólar (USD/COP). Este valor, que sirve de referencia oficial para las operaciones de comercio exterior y muchas liquidaciones internas, mostró cambios marginales respecto a la sesión anterior, reflejando una jornada con moderada volatilidad y señales contrastantes de los mercados internacionales y la macroeconomía local.
¿Qué mide TRM y por qué es importante?
La TRM es la tasa diaria publicada por el Banco de la República, la cual es la base para la liquidación de operaciones comerciales y financieras en Colombia. Aunque el dólar puede negociarse intradía a distintos rangos en el mercado spot y en las casas de cambio, la TRM establece el punto de referencia oficial utilizado por empresas, bancos y entidades comerciales para valorar contratos y obligaciones en moneda extranjera. Su publicación diaria determina las decisiones de importadores, exportadores, viajeros y la valoración de la deuda denominada en dólares.
Cómo estuvo tu día y números importantes
En la sesión del 5 de noviembre la MRT fue de COP 3.872,47. Varios portales financieros y casas de bolsa informaron de fluctuaciones intradía en torno a este nivel: precios de apertura ligeramente superiores, mínimos y máximos de amplitud limitada y fluctuaciones diarias de décimas de punto porcentual. Algunos agregadores de mercado indicaron que el dólar registró leves subas durante la jornada (alrededor de 12 pesos, o 0,3% según cálculos del portal), mientras que informes del mercado internacional indicaron presión sobre la moneda estadounidense bajo la influencia de datos macro estadounidenses y cambios en los precios de las materias primas.
Factores locales que afectan el precio.
- Política monetaria y expectativas del Banco de la República: Las decisiones y anuncios del banco central sobre tasas de interés y postura monetaria siguen siendo decisivos para el peso. Las políticas de tasas de interés relativamente altas tienden a respaldar el peso frente al dólar, mientras que las expectativas de flexibilización pueden favorecer la depreciación.
- Flujos de capital y deuda pública: Las acciones gubernamentales en los mercados internacionales, las emisiones y compras de bonos y las percepciones de riesgo fiscal afectan la oferta de dólares y las primas de riesgo. Los movimientos en los bonos globales o los anuncios de gestión de deuda afectan directamente al precio.
- Precios de materias primas y exportaciones.: Las fluctuaciones en los precios del petróleo y otros productos básicos (que constituyen una parte importante de las exportaciones) modifican la entrada de divisas y, por tanto, la presión sobre el tipo de cambio.
- Dinámica internacional: Los datos económicos de Estados Unidos, las decisiones de la Reserva Federal y el comportamiento del dólar a escala global (fortaleza o debilidad del dólar) determinan la entrada y salida de capitales en mercados emergentes como Colombia.
Impacto en hogares, empresas y comercio exterior
- Importadores: un dólar más caro encarece la compra de medios de producción y bienes importados; Los cambios observados esta semana aumentan ligeramente los costos de reposición para las empresas que no cubren sus riesgos.
- Exportadores: La apreciación del peso frente al dólar reduce los ingresos en pesos por las ventas de dólares, lo que podría presionar los márgenes si no se corrigen los precios internacionales.
- Consumidores y viajeros: Los cambios en las TRM suelen afectar al precio final de los bienes importados y al coste de los viajes al extranjero, aunque pequeñas fluctuaciones diarias tienen un impacto limitado en el corto plazo.
- Sector financiero: los bancos y las casas de cambio monitorean la TRM para ajustar los diferenciales y la cobertura cambiaria; Los inversores institucionales están evaluando la conveniencia de coberturas a plazo o swaps para mitigar el riesgo.
Perspectiva a corto plazo
Los analistas de mercado suelen observar el calendario económico (datos de inflación de Estados Unidos, decisiones del banco central, informes de empleo) y los movimientos de los precios del petróleo para predecir la dirección del dólar. En Colombia, la combinación de políticas macroeconómicas internas (incluida la gestión fiscal del gobierno) y condiciones externas determinarán si la tendencia continúa en torno a la TRM actual o si emergen episodios de mayor volatilidad. Fuentes del mercado estiman que, a menos que haya un shock externo o un cambio fuerte en la política local, es probable que el tipo de cambio fluctúe moderadamente en las próximas semanas.
5








