La organización educativa y científica de las Naciones Unidas, conocida como UNESCO, designó el 29 de abril como el Día Mundial de la Danza. Esta fecha ha tomado una especial relevancia en el ámbito cultural y artístico, promoviendo la esencia de la danza como una forma de expresión universal.
¡Celebra la danza! Esta es una estrategia apoyada por el Ministerio de Culturas, Arte y CNOW, que busca conmemorar el Día Internacional de la Danza. Desde el año 2009, se ha establecido esta iniciativa que invita a las comunidades, grupos independientes, escuelas, asociaciones y ciudadanos de todo el país a reencontrarse con la danza como un medio de vida y expresión en el mundo. La danza no solo es arte, sino también una manifestación que une a las culturas y refleja nuestras emociones cotidianas.
«El baile es un pulso de la vida en sí, una manifestación de alegría, lucha, amor y comunidad. También es un acto de memoria y futuro, respeto por quién somos y la imaginación de quiénes podemos ser. Cada paso, a cada paso, cada ritmo es un testimonio de nuestra identidad y nuestra capacidad para transformar el mundo a través del cuerpo y el movimiento”, reflexionó Diana Palacio, coordinadora del Grupo de Danza Mincultura.
Este año, la invitación se extiende a toda la ciudadanía para que se unan al baile vibrante que tendrá lugar en todos los rincones del país. Se les anima a participar en una gran ceremonia de danza, que se llevará a cabo desde los distritos hasta las calles, desde los teatros hasta las plazas públicas. Cada espacio se convierte en una oportunidad inmejorable para reconocer la danza como un patrimonio vivo, que no solo nos conecta, sino que también nos transforma a todos.
Programación
27 de abril
Lanzamiento de cartón y una serie de podcasts de proyectos «Tomar territorios, conocimiento de la danza»
Estos valiosos productos son parte de la formación de macroproyectos desarrollados por la red de baile de los pueblos originarios de Colombia, como una estrategia de los centros de baile y movimiento. Se trata de una colección de metodologías destinadas a transferir y preservar el baile de 13 pueblos nativos de Colombia.
Auditorio de Estand del Ministerio de Culturas en la película
14:00
28 de abril
Se llevarán a cabo talleres virtuales que abordarán la importancia del registro de eventos de baile: cuándo es necesario y cómo llevarlo a cabo.
Facebook/Planificación
17:00
29 de abril
Conversación: ¿Cómo se crea una memoria y una cultura a través del baile en Colombia? La palabra surge del movimiento y la vida del cuerpo.
Esta charla se centrará en el tema de un proyecto de investigación que aborda la memoria y las estrategias de baile, así como los centros de movimiento. Se explorará cómo la danza puede contribuir a la construcción de la paz y la cultura del entendimiento en Colombia. Durante este evento, se presentarán diferentes perspectivas sobre el papel del baile en la creación de espacios de convivencia y paz, junto con los resultados de investigaciones y algunas proyecciones en video.
Auditorio de Estand del Ministerio de Culturas en la película
12:00 m.
Tradiciones de tradición
Habrá una actuación que muestra algunas preparaciones para la exposición «perturbaciones, costuras y raíces», que incluirá diversas prendas y Referencias a su comercio.
Museo de disfraces
9:00 a 14:00
3 de mayo
Lanzamiento del libro «Punta es migraciones de talón y coreografías de la investigación de libros. Propuesta de una pregunta de baile»
En esta ocasión se presentarán los libros «Punta para la migración del talón», de Paola Chávez Orlarte, Maribel Acevedo F, Mośnica Osman Tapias, además de «Coreografías de investigación. Propuesta de una consulta de baile», escrito por María Consuelo Giraldo Mesa. Todos estos libros serán publicados por el Ministerio de Culturas del Ministerio de Culturas de Danza.
Auditorio del Ministerio de Culturas en la película
13:00
6 de mayo
Dance tiene un piso: conversación con los ganadores
Se llevará a cabo un diálogo con dos coreógrafos ganadores de laboratorios de 2024, donde se establecerá una conexión entre la danza y la poesía del reconocido escritor y poeta colombiano PiDad Bonnett. Los coreógrafos, provenientes de Bogotá y Cali, mostrarán fragmentos de sus coreografías y compartirán sus reflexiones sobre el proceso creativo y la experiencia de componer utilizando texto literario.
Jorge Isaacs Sala – Filbo
13:00
8 de mayo
Tríptico al tigre lumbar. Circuitos de baile, música y poesía
Un trabajo colaborativo que se inspira en un tríptico en la parte posterior de Tigre, con cada segmento teniendo una duración de 20 minutos.
Carpa de gastronomía / filtro
14:00
Circuitos de baile, música y poesía: conversación
Este espacio se dedicará a compartir experiencias en torno al proceso creativo, el ensamblaje y la circulación del tríptico en la parte trasera de Tigre, incluyendo una conversación con coreógrafos y un bailarín de la compañía.
Auditorio de Estand del Ministerio de Culturas en la película
14:00
10 de mayo
Transferencia del libro Lange
La presentación del libro se enmarca en la estrategia del Grupo de Danza del Ministerio de Culturas, Artes y Conocimientos, que busca publicar diversas investigaciones sobre la danza y su relevancia en el ámbito internacional. Este evento incluirá un diálogo con sus autores.
Auditorio de Estand del Ministerio de Culturas en la película
15:30
10