Día de la Madre, una cita con dos caras
Cada segundo domingo de mayo, Columbia se prepara para celebrar uno de los días más emotivos y conmovedores del año: el Día de la Madre. Sin embargo, a pesar de la alegría y el cariño que se asocian con esta fecha, también se presenta una realidad alarmante: se ha convertido en Uno de los fines de semana más violentos del año, según los datos estadísticos. Las cifras son claras y aunque existen esfuerzos institucionales para garantizar la seguridad y la convivencia, la celebración continúa siendo un desafío en términos de seguridad ciudadana y armonía.
Con el lema «Ciertamente el Día de la Madre«, la policía nacional de Boyacá ha tomado medidas enérgicas este año, desplegando más de 300 uniformados adicionales, con la intención de proporcionar un entorno más seguro. Este despliegue es complementado por recursos logísticos, así como medios técnicos y tecnológicos que se utilizan para monitorear calles, centros comerciales, restaurantes y otros espacios públicos donde se congregan los ciudadanos.
El programa Patrulla púrpura se ha convertido en una estrategia clave destinada a la protección de mujeres que han sido víctimas de violencia doméstica. En este sentido, asegurar el acompañamiento de mujeres y niños ha sido declarado como prioridad, dado los elevados índices históricos de agresión en el entorno familiar que se replican todos los años en esta celebración.
Personajes que hablan por sí mismos
Los datos oficiales reflejan una realidad inquietante: aunque se ha logrado una reducción en casos reportados de violencia hacia mujeres (sin incidentes registrados en el año 2023 para el Día de la Madre), la preocupación por la violencia doméstica y otras formas de agresión persiste. A continuación se presentan algunas estadísticas referentes a situaciones de violencia durante el Día de la Madre:
Manejo de violencia entre ellos (Día de la Madre):
Medidas de protección:
- 2023: 1393
- 2024: 1116
- 2025: 257
Llama al poema 123:
Los comportamientos más comunes sancionados de acuerdo con el Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
Entre los comportamientos más repetitivos observados se encuentran:
- Pedazo. 27: Actitudes que ponen en riesgo la vida personal o la integridad
- Pedazo. 38: Influen en niños y adolescentes
- Pedazo. 92 Y 140: Infracciones relacionadas a regulaciones públicas y el uso del espacio
- Pedazo. 95: Robo de dispositivos móviles
¿Qué dice la ley?
De acuerdo con el Artículo 229 del Código Penal Colombiano, cualquier persona que cometa una falta de violencia física o psicológica contra un miembro de su núcleo familiar puede ser condenada a de 4 a 8 años de prisión.
Por otra parte, laLey 1257 de 2008 y su Decreto regulatorio 4799 de 2011 establecen medidas de protección inmediata para las víctimas, enfatizando que estos casos son prioritarios y no deben ser ignorados ni retirados.
La violencia no es solo física
Las autoridades también han llamado la atención sobre la violencia mental, que puede manifestarse en humillaciones, amenazas, chantajes e insultos. Este tipo de violencia suele pasar desapercibido, pero puede causar estragos en la autoestima y la salud emocional de las víctimas.
Adicionalmente, la violencia doméstica también puede manifestarse de maneras económicas y sexuales, por lo que es crucial su identificación temprana y la intervención adecuada.
Recomendaciones para celebrar la paz
Durante este día, las autoridades han proporcionado varias recomendaciones para garantizar una celebración más segura, entre ellas:
- Consumir alcohol con moderación y en espacios seguros
- Asegurar la protección de menores en lugares concurridos
- Cuidar las pertenencias personales
- Respetar las señales de tráfico
- Dormir adecuadamente y evitar el consumo excesivo de alcohol
La Policía Nacional ha reforzado las operaciones de control y ha intensificado la labor de la Patrulla Púrpura. No obstante, los datos continúan mostrando que la violencia doméstica y comportamientos contrarios a la convivencia son un problema persistente durante esta celebración.
Reflexión fuera de la operación
A pesar de que los datos reflejan un progreso y una mayor presencia institucional, es vital recordar que la seguridad no depende únicamente de las fuerzas policiales. La ciudadanía tiene un papel fundamental en este aspecto. La prevención debe iniciar desde el hogar, fomentando respeto, tolerancia y control emocional.
Porque más allá de los datos y las operaciones, ni la madre ni nadie debería terminar ese día en el hospital, en una estación de policía o peor aún, en una ambulancia como resultado de un acto de intolerancia.
También puede estar interesado:
8