En los últimos días, el fiscal general de Colombia ha anunciado el descubrimiento y la extensión de la red ilegal que trabajaría para infiltrarse en el programa de seguridad del presidente Gustavo Petro. Esta operación sacudió las bases del dispositivo de protección presidencial y generó preguntas sobre fallas en el sistema de control de información clasificado y la gestión de seguridad en las fuerzas públicas.
¿Qué descubrió el fiscal?
Según la oficina del fiscal, el marco consistió en Dos ejército activo Y un civil que pasó como oficial. Estas personas obtendrían acceso a reuniones de inteligencia, operaciones penales y planes de seguridad presidencial.
Las personas involucradas fueron identificadas como:
- Mayor Pedronel Jiménez Cárdenas
- Segundo Sargento Cristian Padilla Villanueva
- Luisa Fernanda Salgado Fernández
La mujer actuaría bajo el apodo de «Capitán» y se presentó como oficial, lo que le permitió ingresar a las instalaciones militares y participar en reuniones operativas confidenciales.
Entre los hechos relacionados con el caso:
- Salgado tenía 36 ingresos documentados a instalaciones militares y reuniones estratégicas.
- El mayor Jiménez y el sargento Padilla facilitaron su acceso, entregaron «devastados» y les permitieron presentar como un oficial legítimo.
- Jiménez también revelaría detalles sobre los movimientos del batallón, la logística operativa, el uso de drones y la comunicación, lo que permitió el acceso estratégico a la información confidencial.
- La investigación afirma que la red es infiltración Tercer anillo de protección presidencialEs decir, la línea más cercana al presidente, pero aún tenía acceso a información importante sobre los circuitos presidenciales y las carreteras.
- La operación secreta incluso tenía su base funcional en salas comerciales en Bogotá, que sirvió como fachada para coordinar la red, ubicada cerca de Plaza España.
Los delitos por los cuales la oficina del fiscal acusó a los presuntos involucrados incluyen:
- Simulación de inversión o posición
- Revelación
- Concierto del crimen
- Fraude procesal
- Prevaricato saltando (en algunos casos)
Reacciones e implicaciones institucionales oficiales
El Ministro de Defensa, Pedro Sánchez, declaró que, aunque estaban involucrados, «estaban asociados con una de las unidades que garantizan la seguridad presidencial», No hubo violación del núcleo presidencial más cerradoo conocimiento directo sobre todo el programa o información detallada sobre protección íntima.
Sánchez enfatizó que las personas involucradas tenían acceso al circuito de tránsito y rutas generales, pero no al círculo más interno: «Esto no tiene influencia, ni la seguridad del presidente».
Este caso Aviva, quejas anteriores del presidente Petro contra la infiltración en las fuerzas públicas. En los últimos meses, el presidente ha condenado que «la policía está fuertemente infiltrada» después del ataque al senador de Turbay, Miguel Uribe.
Además, en septiembre, Petro fue eliminado por el Inspector General de las Fuerzas Militares, el general Hernando Garzón Rey, citando «fuertes signos de asociación» con estructuras de tráfico de drogas.
El caso también resuena con quejas anteriores del oficial incompatible David Rubiano, quien en mayo advirtió la presencia de una mujer presentada como oficial, alias «Stefanna», en el batallón de la Guardia Presidencial. Esta persona presenció reuniones operativas incluso detectó que no era un verdadero oficial de policía.
Según Time, Rubiano dijo que su queja se presentó por primera vez ante los medios de comunicación, porque no recibió una atención institucional adecuada y que estaba al tanto de la divulgación, pero pensó que su seguridad estaba amenazada.
Desafíos de riesgo y seguridad
Aunque la oficina del fiscal y el Ministerio de Defensa están tratando de minimizar el impacto, el caso revela varias brechas:
- Acceso a información clasificada. El hecho de que una persona que no sea oficial puede participar repetidamente en las reuniones de inteligencia sugiere fallas en los filtros de verificación institucional.
- Coordinación entre unidades de protección. La infiltración se movió entre las unidades de protección y logística militar, lo que plantea dudas estructurales en cuanto a los protocolos de seguridad.
- Red interna y corrupción. La coincidencia del ejército activo y el civil infiltrado indica un programa de cooperación en fuerzas militares, que merece una investigación más profunda.
- Confianza institucional. La población y las agencias de control requerirán una respuesta sobre cómo el programa podría operar sin detectar durante más de un año.
- Relaciones con grupos criminales. Debido a que la red ha obtenido información sobre operaciones contra organizaciones, como el tren Aragua, puede haber líneas indirectas o influencias criminales que merecen una mirada .
Condición de procedimiento
Todavía:
- Se incluyeron la captura en Bogotá y otras instalaciones militares.
- La oficina del fiscal ya ha acusado los delitos mencionados anteriormente.
- Se proporcionó una medida en prisión para Jiménez, Padilla y Salgado.
- El juicio y la investigación continuarán desarrollándose en casos judiciales competentes, con el examen de evidencia (testimonios, documentos de inteligencia, entradas de acceso, comunicación).
50