De esta forma, Colombia modifica la lectura y la elaboración de editoriales – .

El 23 de abril, conocido como el Día Mundial del Libro, es una fecha que celebra la lectura y la importancia de la industria editorial en todo el mundo. En Colombia, esta ceremonia adquirió un matiz especial, dado que el país ha sido escenario de diversas iniciativas para fomentar los hábitos de lectura y la producción literaria. Esto refleja un compromiso creciente con la cultura y la educación, vitales para el desarrollo social.

Panorama de lectura en Colombia y el mundo

A nivel global, los hábitos de lectura varían notablemente según la región y el contexto socioeconómico. El Informe de Acceso Global 2023 indica que un alarmante 60% de los hogares en países de bajos ingresos carecen de libros, lo que es un gran obstáculo para el fomento de la lectura. En América Latina, se establece que solo un 37% de las bibliotecas públicas cuentan con condiciones óptimas para ofrecer sus servicios. Esto limita severamente el acceso a la lectura para muchas comunidades que ya enfrentan desafíos significativos.

Según el barómetro de lectura y compra de 2024, elaborado por la Federación del Gremio de Editores Españoles (FGEE) y el Ministerio de Cultura, un notable 75.3% de los jóvenes entre 14 y 24 años dedicaron tiempo a leer libros en su tiempo libre, superando así el promedio nacional del 65.5%. Este incremento en los hábitos de lectura entre los jóvenes es atribuido a diversas razones, tales como la diversificación editorial y la influencia de la cultura literaria en las redes sociales, que han ayudado a desmitificar la lectura como actividad seria y, en ocasiones, aburrida.

En el contexto colombiano, un estudio reciente sobre la lectura reveló que el 72% de la población lee, mientras que un 28% no lo hace. De los que leen, un impresionante 75% lo hace a través de libros, el 34% utiliza redes sociales y un 38% consulta sitios web. Se observó que el 42% de los lectores lee a diario y el 66% se propone leer entre 1 y 5 libros al año, lo que demuestra una cultura literaria en crecimiento.

Excelentes iniciativas en Colombia

Colombia ha sido testigo de diversos eventos que buscan fortalecer la cultura literaria. La Fiesta de Leer y Escribir Chocó (Flecho) se ha convertido en un símbolo de resistencia ante la violencia y la adversidad en uno de los departamentos más empobrecidos del país. Fundada por Velia Vidal Flace, este festival ha celebrado su octava edición, abarcando varios municipios como Turbo, Bahía Solano, Istmina y Quibdó. Hasta 2024, se estima que el festival ha atraído a más de 30,000 visitantes, con proyecciones de atraer otros 15,000 este año.

Adicionalmente, los Premios Mandarache y Hache del Ayuntamiento de Cartagena cumplen 20 años de existencia, destacándose por su proyección internacional. En 2025, el modelo Mandarache, dedicado a la promoción de la lectura, representará a España en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo). Este año, la participación de jóvenes de Chile y Colombia ha aumentado, estableciendo un jurado literario estudiantil más amplio y dinámico.

Consejos para llevar a cabo un proyecto editorial

«El proyecto editorial es una tarea ambiciosa que requiere una combinación de creatividad, organización y conocimiento técnico. No basta con un diseño atractivo; es vital estructurar grandes cantidades de texto de manera coherente, mantener una presentación visual adecuada y asegurar que el contenido sea accesible para diferentes públicos. La planificación y la flexibilidad son las claves del éxito en este ámbito», menciona Agustín Pérez, colaborador de Esdesign, relacionado con la educación y las universidades a nivel global.

En el marco de esta ceremonia, el experto comparte seis consejos fundamentales para quienes desean emprender con un proyecto editorial exitoso:

  1. La organización es esencial: Antes de comenzar, es crucial planificar cada sección de la publicación para garantizar la cohesión y la consistencia en el producto final. Establecer un calendario editorial, definir un esquema de contenido claro y asignar roles en el equipo de trabajo son pasos clave para evitar demoras y asegurar la calidad del material publicado.
  2. Definición de las páginas principales: Es importante establecer las páginas principales que incluyan elementos como numeración automática, encabezados y pies de página, además de plantillas específicas para artículos o secciones repetitivas. Esto facilita el proceso de diseño y asegura uniformidad a lo largo del documento, mejorando así la experiencia del lector.
  3. Jerarquía visual clara: Crear una estructura visual bien definida ayuda a distinguir entre títulos, subtítulos y el cuerpo del texto, logrando que la información sea más accesible y comprensible. Esto se puede lograr utilizando diferentes tamaños de fuentes, estilos de negrita, colores y una disposición adecuada, garantizando que el contenido fluya de manera natural.
  4. Equilibrio entre texto e imágenes: La inclusión de imágenes, ilustraciones o gráficos debe ser estratégica, complementando la información sin saturar la página. Un diseño equilibrado entre el texto y la imagen no solo atrae la atención del lector, sino que también facilita la absorción del contenido, sobre todo en proyectos dirigidos a un público joven o digital.
  5. Capacidad de adaptación a formatos digitales: La mayoría de los lectores consume contenido a través de dispositivos electrónicos en la actualidad. Asegurarse de que la publicación sea compatible con formatos digitales como EPUB o PDF interactivo puede ampliar notablemente su alcance. También es recomendable optimizar textos y elementos visuales para diferentes tamaños de pantalla sin perder calidad.
  6. Elección adecuada de las fuentes: Escoger las tipografías correctas es vital para la legibilidad y la estética del proyecto editorial. Es recomendable emplear un máximo de dos o tres estilos: uno para los títulos, otro para el cuerpo del texto y opcionalmente un tercero para elementos destacados. Además, es fundamental verificar que las fuentes elegidas sean adecuadas tanto para la impresión como para la visualización en pantalla.

El Día Mundial del Libro es una oportunidad para reflexionar sobre la relevancia de la lectura y la creación editorial en nuestra sociedad. En Colombia, las iniciativas y eventos que promueven la literatura y la educación son cruciales para construir un futuro más consciente y crítico. Implementar proyectos editoriales con una base sólida y bien planificada contribuirá significativamente al enriquecimiento del paisaje cultural del país.

2

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas