De coalición a partido: qué significa la fusión que cambia el mapa político en Colombia – ADICIONAL – Noticias ultima hora

En Colombia, una figura fusión política —es decir, la fusión formal de dos o más partidos o movimientos con un estatus legal existente para crear uno nuevo o unirse a uno existente— acaba de adquirir una importancia sin precedentes. El 17 de septiembre de 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó la primera fusión condicional en la historia del país: los partidos Unión Patriótica, Polo Democrático Alternativo y Partido Comunista de Colombia -todos con personería jurídica reconocida- decidirán su disolución sin liquidación y se sumarán (o lo sustituirán) como una hornada unida al nuevo proyecto de Pacto Histórico.

Esta decisión, que también resolvió 12 recursos presentados en su contra el 17 de octubre de 2025, sienta un precedente relevante en la reorganización de entidades políticas en Colombia.

¿Por qué se produce la fusión ahora?

El contexto es doble. Por un lado, el sistema de partidos colombiano ha experimentado una fragmentación significativa en las últimas décadas: la Constitución de 1991 abrió la puerta a nuevas colectividades, aumentando el número de actores políticos regionales y nacionales.
Por otro lado, la alianza progresista que apoya al presidente Gustavo Petro ve la creación de un partido unificado como un instrumento estratégico para las elecciones de 2026: permitir la focalización de recursos, consolidar estructuras, evitar la dispersión de votos y mejorar la gobernanza.

¿Cuáles son los requisitos legales para una fusión política?

La norma principal es la Ley N° 1475 de 2011, que en el art. El artículo 14 prevé la disolución, liquidación, fusión o división de partidos y movimientos políticos.
Sin embargo, dado que la ley no definió completamente el alcance de la fusión, la CNE, mediante resolución N° 9673, determinó lo siguiente:

  • Sólo se pueden combinar partes y movimientos. estatus legal actual. Esto fue crucial para excluir a algunos grupos que no estaban plenamente reconocidos.
  • Deberán cumplir con sus estatutos internos, reunir quórum y aprobar la decisión en los órganos correspondientes.
  • No pueden existir procesos que impongan sanciones que impidan su fusión hasta que adquieran firmeza.
  • Deberán aportar la documentación necesaria para el nuevo partido o movimiento: documento fundacional, estatuto, plataforma ideológica, directivos, afiliados.

El CNE es el organismo encargado de verificar y aprobar el proceso de registro uniforme, personería jurídica y demás obligaciones de las organizaciones políticas.

¿Cuál es la diferencia entre una fusión y una escisión?

Es muy importante distinguir ambos números:

  • Conexión: los partidos o movimientos originales (que tenían personalidad jurídica) desaparecen y son reemplazados por otros nuevos o se integran en uno existente. Todos los derechos y obligaciones se transfieren a la nueva entidad.
  • Escisión: un partido se divide en dos o más, pero el partido original aún existe y de su estructura se derivan otros nuevos. En este caso, la comunidad de padres no desaparece.

La fusión implica mayores transformaciones orgánicas y jurídicas, por lo que la CNE ha fijado condiciones más estrictas.

¿Qué aprobó el CNE en este caso?

Por decisión de septiembre de 2025, el CNE aprobó la fusión del Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica y el Partido Comunista de Colombia para crear el partido Pacto Histórico. Sin embargo, excluyó a los grupos Colombiano Humana (partido del presidente Petro) y Progresistas (movimiento de la senadora María José Pizarro) por no cumplir con ninguno de los requisitos.

La decisión se tomó un mes después (17 de octubre), luego de que se resolvieran los recursos de apelación, lo que fortaleció el proceso de fusión.

¿Cuáles son los efectos de la fusión?

  • Luego de la aprobación, el nuevo partido podrá (tras cumplir con los requisitos finales) participar en elecciones nacionales y locales con personalidad jurídica.
  • Las partes participantes dejan de existir por su personalidad jurídica individual, sus derechos y obligaciones se transfieren a la nueva.
  • A nivel político, se espera que la unificación proporcione una mayor coherencia en los programas, una fuente única de recursos, una estructura organizativa más sólida y una imagen de mayor unidad.
  • Legalmente, el nuevo partido asume la responsabilidad de los procesos del antiguo partido; Sin embargo, si aún no se han impuesto sanciones, su terminación puede retrasar el pleno disfrute de la personalidad jurídica. En este caso, el Pacto aún no ha producido todos sus efectos, ya que los procesos administrativos iniciados aún no han concluido.

Retos, críticas y riesgos

  • La exclusión de algunas fuerzas del bloque progresista provocó malestar y acusaciones de maniobras contra la democracia interna por parte del CNE.
  • Aunque la fusión ha sido aprobada, el nuevo lote aún no tiene estatus legal definitivo ya que la investigación aún no ha concluido. Esto crea una «zona de incertidumbre» sobre su capacidad operativa.
  • A nivel organizacional, unificar diferentes culturas, estatutos y liderazgos partidistas requiere negociaciones y ajustes, lo que puede generar tensiones internas.
  • En términos de identidad política, algunos sectores temen que como resultado de la fusión pierdan su voz como resultado de la integración en un gran bloque, lo que podría resultar en desmovilización o división.

¿Qué significa esto para las elecciones de 2026?

La creación de un partido unificado como el Pacto Histórico es un paso estratégico importante de cara a las elecciones de 2026 en Colombia. El bloque progresista busca consolidar su presencia en el país, mejorar su estructura organizativa y evitar que sus resultados electorales se vean debilitados por la fragmentación de candidatos y listas internas. Al mismo tiempo, el instrumento legal de la fusión es crucial para anticipar los plazos de registro de candidatos, las listas para el Senado y la Cámara y los mecanismos de consulta interna.

Sin embargo, los aparentes obstáculos legales reflejan el hecho de que, a pesar de la dinámica política, el marco regulatorio y el momento de las elecciones plantean limitaciones importantes. Si el nuevo partido no sigue todos los pasos, puede tener dificultades para presentar listas o candidatos bajo su sello.

Solicitud

La fusión de partidos y movimientos políticos en Colombia es un mecanismo rara vez utilizado hasta ahora, pero tiene profundas implicaciones para la estructura del sistema político. En el caso que representa el surgimiento del partido Pacto Histórico, observamos un proceso encaminado a transformar tanto la mecánica organizativa como la estrategia electoral del bloque progresista. Sin embargo, el éxito dependerá del cumplimiento de los requisitos legales, la integración de diversas culturas partidistas y la capacidad del nuevo partido para operar sin las inhibiciones con las que ha luchado hasta ahora. En resumen: este es un paso importante hacia la unificación, aunque no exento de desafíos.

55

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas