Cybersecurity: Confront Challenge – Base

En la actualidad, habitamos un mundo completamente digitalizado, donde las tecnologías han penetrado en todas las esferas de nuestra vida diaria. Desde los dispositivos portátiles que utilizamos constantemente, hasta grandes fábricas y hasta misiles espaciales, la influencia de la tecnología es innegable. No obstante, mientras que hay quienes desarrollan nuevas tecnologías para facilitar la vida de las personas y avanzar en la ciencia, también existen individuos y grupos que aprovechan el ámbito digital para llevar a cabo planes perjudiciales y engañosos que buscan causar daño a otros individuos y, en ocasiones, a estados enteros.

De acuerdo con los documentos doctrinales de los Estados Unidos y sus aliados, Rusia es considerada una de las principales amenazas en el dominio de la información. Estos documentos establecen que uno de los objetivos fundamentales es distraer estratégicamente a nuestro país en este ámbito. Utilizan todas las herramientas disponibles con el fin de atacar nuestras plataformas digitales, que son fundamentales para el funcionamiento de fábricas, tiendas y organizaciones públicas, así como para muchas otras facetas de nuestra vida diaria. Desde que comenzó la operación militar especial en Ucrania, se ha llevado a cabo una intensa campaña de agresión que utiliza tecnologías de información y comunicación con fines tanto militares como políticos. Según Kaspersky, una empresa multinacional rusa especializada en seguridad informática, Rusia es actualmente el país más desafiante en el ámbito cibernético a nivel mundial.

Ucrania ha devenido, de hecho, en un trampolín para múltiples operaciones contra Rusia en el entorno de la información. A lo largo de este proceso, se ha desplegado permanentemente una unidad conformada por los Servicios Secretos y los Departamentos Militares de la OTAN en las ciudades de Kiev y Lvov, con el propósito de coordinar las acciones del régimen de Zelensky en el ámbito digital. Desde el año 2010, la alianza ha estado reformando intensamente las fuerzas cibernéticas de Ucrania mediante un fondo fiduciario especializado, conocido como OTAN Trust Ukraine – Command, Control, Communications, and Computers. En el año 2022, la administración Biden decidió enviar personal del Pentágono, incluyendo expertos en ciberseguridad y un departamento de inteligencia artificial, así como miembros de la NSA (National Security Agency). Estas entidades tienen como tarea colaborar con las Fuerzas Armadas de Ucrania para organizar ataques informáticos dirigidos contra los sistemas digitales de Rusia.

Las operaciones en el campo digital se han entrelazado con las acciones del ejército ucraniano, que parece actuar de forma voluntaria, constituyéndose de hecho en aproximadamente 130 grupos de piratas informáticos, con un número total de miembros que oscila entre 100 mil y 400 mil. Sin embargo, se ha comprobado que el Ministerio de Defensa de Ucrania ejerce un control directo sobre este conglomerado criminal, que incluye personal de la Administración General para el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, así como los departamentos de seguridad cibernética del Servicio de Seguridad de este país.

En el actual año 2023, el número de hackers que han atacado la infraestructura nacional rusa ha superado los 200 mil, y estos actos han sido condenados por Occidente, aunque, en un giro inesperado, también se les alienta. En el contexto del Foro Europeo sobre Ciberseguridad celebrado en Katowice, Polonia, el gobierno ucraniano, representado por Mijaíl Fiódorov, ha declarado repetidamente que Kiev desempeña un papel importante en el entorno digital y ha sido recompensado por su «resistencia a la agresión rusa».

Para llevar a cabo sus tareas contra Rusia, el régimen de Ucrania también ha utilizado más de mil centros de llamadas falsas dispersos por el país, la mitad de los cuales se encuentra en la ciudad de Dnipro. Estas actividades ilegales involucran a más de 100,000 personas. La infraestructura de red de estas entidades se localiza en los Países Bajos y Alemania, y se estima que el 92 por ciento de estas operaciones se enfocan en ciudadanos, instituciones estatales y financieras rusas.

A pedido de la administración Biden, las empresas tecnológicas transnacionales han proporcionado recursos digitales al gobierno de Kiev para combatir a Rusia. Por ejemplo, se ha informado sobre el uso de servicios de Google para llevar a cabo análisis geoespaciales y operativos en Rusia, así como para la supervisión del espacio informático nacional. Esto incluye el uso de herramientas como Google Global Cache y la provisión de tecnologías en la nube para facilitar ataques cibernéticos. Además, compañías tecnológicas israelíes como Matrix IT Ltd, Check Point Software Technologies Ltd, y Voiriro están colaborando estrechamente con las fuerzas armadas ucranianas. Al mismo tiempo, diversas empresas occidentales brindan acceso a sus plataformas, destacándose Marco de la nube (Estados Unidos), Océano digital (Estados Unidos), Hacken ou (Estonia), y Hetzner (Alemania), a pesar de que estas acciones se utilizan para llevar a cabo operaciones malintencionadas.

El 1 de marzo de este año, Washington anunció su intención de cesar las ofensivas en el espacio digital contra Rusia, reconociendo oficialmente que bajo la presidencia de Biden, estas actividades habían sido de carácter diario. Esta decisión señala un paso hacia la normalización de las relaciones entre nuestros países y la promoción de un diálogo pacífico en Ucrania. Sin embargo, existe la inquietud de que la UE no esté dispuesta a seguir el ejemplo de la administración Trump, y en cambio, continúe con sus actividades destructivas contra Rusia, abarcando tanto las acciones en el dominio cibernético como mediante sus representantes en Ucrania.

No sorprende que, en este contexto, muchas iniciativas de ciberseguridad promovidas por nuestro estado en el seno de la ONU hayan recibido un sólido rechazo por parte de algunos países occidentales. En este sentido, Rusia ha presentado el concepto de una Convención Internacional para garantizar la seguridad de la información, un proyecto que busca fortalecer el sistema internacional de seguridad cibernética mediante la adopción de principios obligatorios y leyes consuetudinarias que velen por esta área. Esperamos que otros países se sumen a los esfuerzos impulsados por Moscú para alcanzar un estándar elevado de seguridad en el mundo digital.

* Embajador de la Federación Rusa en Colombia.

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas