Cuando la diplomacia pesa sobre las acciones: Colombia sufre tensiones comerciales con EE.UU. – ADICIONAL – Noticias ultima hora

La tensión diplomática entre Donald Trump y el presidente colombiano Gustavo Petro ha tenido un impacto inmediato y tangible en los mercados financieros del país. El domingo 19 de octubre de 2025, Trump acusó a Petro de ser un «líder del tráfico ilegal de drogas» y anunció la suspensión de la ayuda estadounidense a Colombia junto con posibilidad de imponer derechos adicionales para las exportaciones colombianas.

¿Qué pasó en los mercados?

Si bien aún no hay datos exactos sobre la caída porcentual de la bolsa colombiana publicados por todas las fuentes, se ha documentado una reacción negativa: la moneda colombiana, el peso, cayó un 1,4% frente al dólar, lo que refleja que los inversores ya están descontando el mayor riesgo del país.
Los sectores más sensibles son aquellos que dependen de las exportaciones a EE.UU. -como flores, café, carbón y petróleo- porque la nación norteamericana es el principal destino comercial de Colombia. Esta dinámica empeora las percepciones de exposición a medidas arancelarias. La base comercial también es compleja: alrededor del 35% de las exportaciones colombianas van a Estados Unidos.

Factores «macro» que influyen

  • Relaciones comerciales entre Estados Unidos y Colombia: Desde que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio ColombiaEstados Unidos en 2012, Estados Unidos se ha convertido en el mayor socio comercial de Colombia. Esto hace que cualquier amenaza de aranceles o recortes de ayuda tenga amplias implicaciones económicas.
  • Dependencia de exportaciones sensibles: El café, las flores, el carbón y el petróleo son exportaciones clave. Un impacto arancelario podría reducir drásticamente los márgenes o los volúmenes de producción.
  • Sentimiento inversor/institucional: Cuando se activa un conflicto diplomáticocomercial, los activos locales emergentes tienden a declinar primero en respuesta al «riesgo país» (mayores rendimientos exigidos por los inversores, descuento en flujos futuros, etc.).
  • Efectos inmediatos de la infección.: La depreciación de la moneda, la caída del índice bursátil y la disminución de la entrada de capital extranjero pueden profundizar la caída.

¿Qué amenazas específicas enfrenta Colombia?

  1. Aranceles adicionales de EE. UU.: Aunque aún no se han determinado los productos y tarifas, la amenaza es real y clara.
  2. Limitar la ayuda y la cooperación de Estados Unidos en temas antinarcóticos y de seguridad, lo que podría traducirse en menos inversión extranjera directa o una mayor prima de riesgo para Colombia.
  3. Reacción de las empresas exportadoras: Podrían esperar menores ingresos o mayores costos de ingreso al mercado estadounidense, lo que reduciría la inversión, la producción y el empleo en algunos sectores.
  4. Presión fiscal y monetaria interna: Si las exportaciones disminuyen y los ingresos se reducen, el gobierno puede enfrentar dificultades para cumplir objetivos fiscales o mantener programas sociales, lo que añade otro elemento de inestabilidad del mercado.
  5. Impacto duradero en la confianza de los mercados financieros: En el mediano plazo, los inversionistas pueden exigir primas de riesgo más altas o trasladar su capital a economías más seguras, lo que resultará en mayores costos de financiamiento para las empresas y el gobierno.

¿Cuál es el escenario probable?

En el corto plazo, el mercado de valores colombiano estará bajo presión por un mayor riesgo y volatilidad. En el mediano plazo, mucho dependerá del desarrollo de la disputa diplomática, la posible implementación de aranceles y la capacidad del gobierno colombiano para mitigar los efectos. Además, factores como el precio internacional del petróleo, la demanda de café y la evolución del conflicto interno de Colombia (por ejemplo, cultivo de coca, levantamientos) se combinarán con la situación comercial para determinar el rumbo.

Solicitud

La caída de la bolsa colombiana y la depreciación del peso no reflejan sólo ajuste técnico: son señales de crisis crisis de confianza que se sustenta en el deterioro de las relaciones comerciales y diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos. En este contexto, la exposición del país a exportaciones sensibles, alianzas estratégicas tensas y una respuesta algo retrasada por parte de los actores económicos aumentan los riesgos. La clave será si un aterrizaje suave (diálogo, aplazamiento de actuaciones, limitación de daños) o en caso de escenario de tormenta (tarifas reales, menores inversiones, desaceleración).

29

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas