El Ministerio de Finanzas ha dado a conocer un proyecto de decreto que ha generado controversia debido a su intención de establecer un régimen de retención en la fuente para el año 2026, una medida que busca abordar el déficit fiscal anticipado hasta el año 2025. Esta iniciativa, pese a encontrarse aún en discusión, ha suscitado una ola de críticas por parte de expertos y figuras políticas, quienes advierten sobre las posibles repercusiones que esto podría tener en la administración que asuma el gobierno en el futuro. Las reacciones de rechazo son evidentes, especialmente en el contexto de las críticas al desarrollo de la retención en la fuente programada para 2026.
Germán Vargas Lleras, quien ha sido vicepresidente y podría ser candidato presidencial, reaccionó rápidamente, expresando: «El gobierno de Petro tiene la intención de expandir el impuesto sobre la renta por el monto de 2026 para mejorar sus cuentas antes de las elecciones. No para la necesidad fiscal, sino por conveniencia política.» Las preocupaciones no se limitan a Vargas Lleras, ya que otros exfuncionarios como José Manuel Restrepo y Wilson Ruiz también han compartido sus inquietudes, subrayando que la próxima administración podría enfrentarse a una grave crisis de liquidez.
¿Qué propone el decreto? Retención anticipada y nuevos sectores; Críticas gubernamentales para desarrollar la retención en la fuente de 2026
El proyecto de decreto, que es impulsado por el ministro Germán Ávila, contempla modificaciones a la normativa establecida por el decreto 1625 de 2016. La premisa es que los procedimientos acumulativos se aplicarán a las empresas en 2026, permitiendo que el pago sea distribuido a lo largo de 2025. Adicionalmente, se prevé una expansión en la base de contribuyentes y una serie de cambios en el mecanismo de retención.
De acuerdo con Luis Eduardo Llinás, director de la Dian, la propuesta no debe ser interpretada como un aumento de impuestos, sino más bien como un reforzamiento de los mecanismos de retención. «Aumentará de 7 a 10 indicadores de retención, reduciendo el umbral para practicar la retención de 4 a 2 UVT en servicios y de 27 a 10 UVT en compras,» explicó. Este ajuste impactaría considerablemente a sectores específicos, entre ellos, el de comercialización internacional de oro, donde se prevé un incremento en la tasa del 1% al 2.5%.
También puede ser de su interés: Alerta: Cultivos de las comunidades del río Cauca.
Desde la Dian se ha indicado que sectores como el petróleo y el carbón no se verán directamente impactados, ya que se consideran elementos que contribuyen al progreso y estabilidad fiscal durante el próximo ciclo impositivo.
Riesgo del próximo gobierno: «caja vacía» y recaudación más reducida en 2026
A pesar de los argumentos técnicos presentados por el gobierno, los críticos advierten que esta medida podría poner en jaque las finanzas de la próxima administración. «Es pan para hoy y hambre para mañana,» manifestó el exministro Restrepo, enfatizando que el estado podría experimentar una significativa disminución en sus ingresos para el año 2026, lo cual podría llevar a dificultades económicas sustanciales.
Incluso el presidente Gustavo Petro había criticado anteriormente este tipo de estrategias fiscales. En una reciente intervención, recordó que se anticipó parte de los ingresos esperados de 2024 para 2023, lo que influyó negativamente en el desempeño fiscal del año en curso.
El proyecto de decreto estará disponible para comentarios durante un periodo de 15 días. Posteriormente, el Ministerio de Finanzas podrá proceder a su formalización, lo que podría significar uno de los cambios fiscales más polémicos del gobierno actual.
5