Partido del cabildero ESO rechaza un nuevo endeudamiento
La reciente intervención del Ministro Sergio Losada, quien es un destacado representante del Partido ESO, ha desatado un intenso y apasionado debate político en el Consejo de Garzón. Este debate surgió tras revelarse los planes del gobierno local de solicitar un nuevo crédito que supera los 11,500 millones de pesos. La propuesta del gobierno tiene dos objetivos principales: por un lado, financiar el pico de la torre en el proyecto de Ese María Auxiliadora, y por otro, impulsar la construcción de hospitales estratégicos. Esta medida busca mejorar los servicios de salud en el suroeste del municipio, una región que ha sido históricamente marginada en términos de cobertura médica.
Para Losada, este tipo de iniciativa pone de manifiesto lo que muchos consideran «una evidente falta de gestión» por parte de la Comisión. Critica que el endeudamiento se ha utilizado desproporcionadamente como la única solución viable para financiar proyectos necesarios. Mencionó que, además de los 11,500 millones propuestos, ya se había aprobado un monto de 16,000 millones anteriormente, lo que llevaría a la acumulación de una deuda municipal cercana a los 28,000 millones. Asimismo, con los intereses, esta cifra podría ascender a unos dramáticos 40,000 millones. Según él, esta creciente carga financiera pone en riesgo la sostenibilidad a largo plazo del municipio, y no garantiza una solución efectiva al apremiante problema de salud pública que enfrenta la comunidad.
Necesidad social
En respuesta a las críticas, y considerando que no puede ser ignorado el deber de gestionar de forma responsable, el director de seguridad y convivencia de Huila, Nourstor Jhalyl Monroy, defendió el proyecto con gran vehemencia. Para Monroy, reducir la importancia vital de la salud a meros cálculos financieros es inconcebible. «La salud no es un costo, es una inversión moral y social que responde a una deuda histórica con la población de Garzón», enfatizó con firmeza y convicción.
Monroy argumentó que la población del municipio ha crecido un 18% en la última década, según datos del Dane, sin que la infraestructura hospitalaria haya evolucionado al mismo ritmo. Esta situación ha llevado a un colapso sistemático en la prestación de servicios de emergencia y atención especializada. Insistió en que la construcción de la Torre de la ESA y el nuevo puesto de salud son respuestas concretas a la crisis existente, y que el acceso a un préstamo es una herramienta legítima y exitosa que han implementado otros municipios para generar un impacto social positivo.
Crítica
En su crítica, el Ministro Losada no presentó opciones concretas de financiamiento alternativo ni mecanismos efectivos que podrían conseguir el mismo objetivo sin incurrir en una nueva deuda. Desde su perspectiva, la interrupción de los trabajos, motivada por consideraciones políticas, podría agravar aún más la situación. Las obras ya iniciadas se están deteriorando con el tiempo, y se anticipa que los retrasos se verán exacerbados por la inflación y el costo de los materiales. Además, el tiempo de espera en atención médica representa un costo humano que no puede ser simplemente cuantificado en términos fiscales.
Monroy subrayó que otros municipios como Pitalito y Neiva han utilizado estrategias similares con resultados positivos y beneficios tangibles para sus comunidades. «No estamos pidiendo desesperación, estamos invirtiendo en el futuro de Garzón, asegurando atención médica adecuada, dispersa y suficiente para todos sus habitantes», concluyó el funcionario, reafirmando su compromiso con la justicia social y la salud pública.
39