Crisis política en el Pacto Histórico / derechos de los precandidatos – – Noticias ultima hora

¿Cuál es el conflicto?

El Pacto Histórico, una coalición de partidos de izquierda en Colombia, buscó llevar a cabo una consultas internas el 26 de octubre de 2025 para definir su candidato presidencial (entre Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho), así como crear listas para el Congreso.

El problema ocurrió porque Consejo Nacional Electoral (CNE) Condicionó el estatus legal de la coalición: aprobó la fusión de algunos partidos, pero omitió movimientos clave como Colombia Humana y Progresistas, lo que impidió que estos movimientos participaran plenamente en la estructura legal del Pacto Histórico.

Por ello, algunos precandidatos acudieron a tutelas, argumentando que estas condiciones violaban sus derechos fundamentales: participación política, igualdad y debido proceso.


Sentencias judiciales y cambios

  • Él Corte Suprema en Bogotá emitió una medida cautelar (25 de septiembre) que obligó al Registro Civil a permitir la inscripción para consulta de todos los precandidatos del Pacto Histórico, suspendiendo parcialmente la resolución del CNE que imponía a la persona jurídica la obligación de «inmutabilidad» frente a procesos sancionadores.
  • Sin embargo, el tribunal posteriormente dejó sin efecto esta medida cautelar, al considerar improcedente la atención que la sustentaba, dejando sin efecto los informes realizados bajo este amparo. Esto significa que, desde el punto de vista jurídico, se interrumpe el camino que permitió asegurar la plena conclusión de las consultas internas.

Derechos en disputa

Los derechos que reclaman los candidatos son los siguientes:

  1. El derecho a participar en la vida política.: la capacidad de todos los movimientos y personas que constituyen el Pacto Histórico de registrarse como precandidatos y participar en procesos de selección internos.
  2. El derecho a la igualdad: que no existen barreras jurídicas arbitrarias que favorezcan a algunos movimientos dentro del Pacto en detrimento de otros. Por ejemplo, estos movimientos excluidos no pueden beneficiarse del mismo estatus o estructura legal.
  3. debido proceso: Los precandidatos/fuerzas políticas sostienen que los procesos de sanciones en curso no deberían impedirles ejercer sus derechos sin darles la oportunidad de defenderse, agotar los recursos normales o tomar una decisión final.

Consecuencias prácticas

  • Cuando la medida preventiva se vuelve ineficaz, no esta claro si las consultas previstas para el 26 de octubre podrán realizarse en las condiciones actuales.
  • La inseguridad jurídica ha provocado tensiones internas dentro del Pacto Histórico, tensiones con el CNE y la Cancillería, y movilización política para asegurar el respeto a lo que los miembros de la coalición consideran su derecho a la competencia.
  • En medio de este escenario, los líderes del Pacto Histórico han condenado lo que consideran un «golpe contra la democracia» o un intento de impedir la cohesión de las izquierdas.

20

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas