Conversación presidencial con alumnos de la Universidad de Rosario –

En el claustro de la Universidad de Rosario, se llevó a cabo un evento inédito en el que los estudiantes desempeñaron un papel protagónico, al abrir un diálogo directo con destacadas figuras del ámbito político nacional. Este encuentro no solo buscó entender cuáles son los sueños y retos que enfrentan los jóvenes en su país, sino que se convirtió en un espacio de escucha, reflexión y propuesta. Entre los asistentes se encontraban Sergio Fajardo, Mauricio Lizcano, Jorge Enrique Robledo, Santiago Botero y Miguel Uribay, quienes abordaron las inquietudes manifestadas por las nuevas generaciones.

«Los jóvenes no son solo el futuro del país; su presencia es esencial en el presente. Desde la Universidad de Rosario, promovemos el diálogo con aquellos que buscan el progreso de Colombia comenzando desde las aulas», expresó Ana Isabel Gómez, rectora de la institución, al inicio del evento. Además, enfatizó que «los candidatos tienen aquí una valiosa oportunidad para recibir feedback directo de las nuevas generaciones. La responsabilidad no recae únicamente en la academia, sino también en los actores políticos».

Sergio Fajardo: Educación para cerrar la brecha social

El ex gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, inició su intervención criticando la estructura del sistema educativo actual y subrayando la urgencia de una transformación ideológica y práctica. «En Colombia, la educación necesita una reforma radical, que inicie desde la primera infancia y se extienda hasta la educación superior. No podemos seguir perpetuando la desigualdad entre clases sociales», enfatizó.

Fajardo propuso un plan nacional de perfeccionamiento educativo, centrado en la capacitación de los docentes, la mejora de la infraestructura en el ámbito rural y la expansión de la educación técnica y tecnológica, para abordar los desafíos vinculados al empleo juvenil. En su opinión, la educación no es solo una cuestión social, sino un activo crucial que debe ser protegido de la interferencia gubernamental.

En su discurso político, Fajardo hizo hincapié en la necesidad de transparencia y ética en la política pública, afirmando que «sin vencer a la corrupción, ningún programa social logrará el impacto deseado. La política necesita integridad, comenzando con el ejemplo de aquellos en el poder». Su propuesta aboga por una reforma electoral que busque mayor inclusión y evitar el clientelismo. Fajardo concluyó que una transformación institucional efectiva debe estar acompañada de un liderazgo ético que invite a la ciudadanía a involucrarse.

Mauricio Lizcano: comunicación, innovación y empleo juvenil

En otro punto del evento, Mauricio Lizcano, ex Ministro de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) y actual candidato presidencial, enfocó su discurso en la imperiosa necesidad de modernizar tecnológicamente a Colombia. «Es vital que Colombia esté conectada, desde las regiones más remotas hasta las áreas urbanas. El acceso a Internet es un derecho fundamental en el siglo XXI», sostuvo.

Dentro de sus propuestas, destacó la expansión de las redes de fibra óptica en las zonas más alejadas y la creación de un Ministerio de Innovación, que actuaría para promover un avance digital en todos los sectores. Lizcano insistió en que la tecnología debe considerarse una herramienta esencial y no un lujo, ya que tiene el potencial de democratizar oportunidades y cerrar las disparidades regionales.

Además, propuso un programa nacional de empleo juvenil que incluiría incentivos para las empresas que contraten a jóvenes sin experiencias laborales previas y subsidios para proyectos de base tecnológica. «No podemos seguir diciéndole a los jóvenes que la magia del primer empleo es real», advirtió, resaltando que su visión busca entrelazar la formación educativa con las demandas del mercado laboral y apoyar la innovación como motor de desarrollo económico.

Jorge Enrique Robledo: soberanía económica y juventud organizada

El ex senador y líder del movimiento dignidad y compromiso, Jorge Enrique Robledo, ofreció una crítica profunda sobre el modelo económico actual y su efecto sobre los jóvenes, agricultores y pequeñas empresas. «El modelo en vigor no apoya a nuestros jóvenes, campesinos ni a las pequeñas empresas. Colombia debe proteger su producción nacional», afirmó.

Robledo abogó por reformas económicas que prioricen la soberanía, sugiriendo subsidios para pequeños productores agrícolas y un férreo control de importaciones que saturan la industria nacional. Abordó también la necesidad de aplicar políticas públicas que protejan el trabajo interno frente a la apertura comercial desenfrenada.

En el ámbito educativo, defendió un modelo de educación social, gratuito y de alta calidad, condenando los intentos de privatización de la educación superior. Reiteró la importancia de la autonomía universitaria como principio rector en el ámbito académico. No obstante, su mensaje más potente giró en torno a la organización juvenil: «Necesitamos a las juventudes activamente participando, informadas y organizadas. Ellos son el motor del cambio social».

Robledo finalizó su intervención lanzando un fuerte llamado a la movilización crítica y creativa de los jóvenes como agentes transformadores en el país.

Santiago Botero: liderazgo empresarial y transformación social

El empresario y fundador de Finsocial, Santiago Botero Jaramillo, utilizó este foro para presentar su candidatura presidencial, abogando por una alternativa independiente que se enfoque en el rendimiento administrativo y la transformación social. «Soy un empresario que reconoce que el problema de Colombia no radica en ser de extrema derecha o izquierda, sino en la pobreza extrema, la incapacidad, la violencia y la corrupción», indicó.

Botero propuso implementar políticas de seguridad basadas en modelos internacionales, sugiriendo la construcción de nuevas cárceles y el fortalecimiento de la inteligencia militar. También, cuestionó la existencia de ciertas entidades, argumentando que sus datos no reflejan la realidad económica de los colombianos.

En términos económicos, defendió la disminución de impuestos y la eliminación de subsidios, que, según su criterio, favorecen la dependencia del estado. «Necesitamos erradicar los subsidios que generan pereza», enfatizó. Además, resaltó la importancia de la educación financiera y la formación técnica para empoderar a los jóvenes y fomentar el emprendimiento.

Miguel Uribe: Seguridad y defensa de la democracia

El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, centró su intervención en la urgente necesidad de mejorar la seguridad y proteger a los líderes sociales. Anunció la inminente presentación de una nueva ley destinada a fortalecer su protección, argumentando que han sido desatendidos por el gobierno vigente. «Es doloroso ver cómo los hombres y mujeres que trabajan por sus comunidades son vulnerados», expresó.

Uribe también criticó la gestión del gasto público y propuso retroceder el presupuesto de 2025 al Ministerio de Finanzas para realizar las modificaciones necesarias. «Es preocupante que el gobierno derroche recursos en salarios, burocracia y despilfarro, lo que también se traduce en corrupción», sostuvo.

Durante su discurso, recordó a su madre, la periodista Diana Turbay, quien fue secuestrada y asesinada por el tráfico de drogas, prometiendo llevar el movimiento a «recuperar el control y el orden en el país» con el objetivo de superar a Gustavo Petro y su candidato en las encuestas.

Academia al servicio del debate público

Este encuentro fue un espacio donde los jóvenes estudiantes universitarios, al lado del Consejo Estudiantil de la Universidad de Rosario, ratificaron su compromiso con la formación de ciudadanos críticos y activos.

Ana Isabel Gómez, rectora de la Universidad de Rosario, subrayó la relevancia de abrir estos foros para fomentar el diálogo entre generaciones en un contexto donde la confianza en la política ha disminuido, pero las expectativas de los jóvenes son elevadas. «Los jóvenes tienen el derecho de imaginar y de construir el país que desean, y la universidad debe servir como un marco para este ejercicio cívico», concluyó.

1

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas