En la ciudad de Pasto, una controversia significativa ha surgido tras la difusión de un video que involucra a estudiantes de cooperación de la Universidad de Cooperativa de Colombia. El clip, que se diseminó rápidamente a través de diversas plataformas en línea, presenta a una de las participantes, Laura Delgado, quien es estudiante de odontología. Durante una de sus intervenciones, lanzó una frase provocativa y despectiva: «Cómo ser pobre». Esta declaración ha provocado un rechazo inmediato y enérgico de numerosos miembros de la comunidad, particularmente porque se dirigió a estudiantes de la Universidad de Nariño, la mayoría de los cuales provienen de sectores socioeconómicos desfavorecidos.
La respuesta de la sociedad fue casi instantánea. Un considerable número de usuarios de Internet, así como docentes y líderes del movimiento estudiantil, han reaccionado condenando esta afirmación como una clara manifestación de clasismo y de discriminación. Más allá de ser un simple comentario inapropiado, estas palabras reflejan una alarmante falta de empatía y sensibilidad social. En un entorno donde muchos jóvenes se esfuerzan día a día por superarse y alcanzar una formación profesional digna, tales declaraciones resultan ser profundamente dolorosas y ofensivas.
«Cómo ser pobre» palabras fuertes de estudiantes universitarios en Pasto
Leer más:
En respuesta a la situación generada, la Universidad de Cooperativa de Colombia emitió un comunicado oficial en el que el rector del campus de Pasto, Víctor Hugo Villot Alvarado, expresó un rechazo categórico hacia las afirmaciones realizadas. En su mensaje, destacó que las opiniones expresadas por estos estudiantes no son representativas de los valores, principios o misión institucional de la Universidad, que enfatiza el respeto, la inclusión y la igualdad social.
Adicionalmente, la institución también informó acerca de la apertura de un proceso disciplinario contra los estudiantes involucrados en el incidente. Según la declaración, se implementarán las sanciones pertinentes para asegurar que este tipo de comportamiento no quede en la impunidad. El objetivo principal de esta acción es enviar un mensaje claro sobre la importancia de fomentar el respeto y la convivencia pacífica en los espacios educativos, creando así un ambiente propicio que evite la repetición de actitudes similares.

Temas de interés:
En conclusión, este incidente ha abierto un debate crucial acerca del clasismo y la discriminación presentes en las instituciones universitarias del país. Más allá de las sanciones a los culpables, este caso nos invita a reflexionar sobre los valores fundamentales que deben defenderse en nuestras instituciones de educación superior. La sociedad espera acciones ejemplares que promuevan una educación basada en el respeto hacia la diversidad y la dignidad humana, asegurando que todos los estudiantes, independientemente de su origen, se sientan valorados y respetados.

14