Colombia sostiene su confianza en las vías: las ceremonias más representativas de la Semana Santa – .

Las procesiones de la Semana Santa son auténticas manifestaciones de fe, cultura y tradición que llenan las calles de diversas ciudades y municipios de Colombia. Este año, al igual que en ocasiones anteriores, el Domingo de Ramos marcó el inicio de la Semana principal, uno de los períodos litúrgicos más significativos en el calendario cristiano.

En la actualidad, miles de colombianos se suman a estos desfiles religiosos que conmemoran la pasión, la muerte y la resurrección de Jesucristo. Las calles son adornadas con flores, velas y música sagrada, mientras esculturas y imágenes sagradas viajan por las avenidas, en un marco de entusiasmo y fervor popular que es verdaderamente conmovedor.

Lugar en vivo en Popayán

Entre todas las celebraciones, Popayán, una ciudad en el departamento de Cauca, se destaca notablemente. Sus procesiones fueron reconocidas por la UNESCO en 2009 como Patrimonio cultural intangible de la humanidad. Estas marchas, que tienen sus raíces en el siglo XVI, recorren aproximadamente dos kilómetros centrándose en cinco momentos clave: la escena de la Virgen María, la Pasión de Jesucristo, la Cruz, el Funeral y la Resurrección. Las imágenes que se utilizan en estas procesiones son pinturas, muchas de las cuales han sido talladas en madera desde el siglo XVII y están decoradas con flores. Las personas que participan en la procesión visten hábitos religiosos, transportando velas como un acto de devoción.

Devoción que se extiende por el país

Aparte de Popayán, distintas regiones de Colombia celebran la Semana Santa con ceremonias solemnes que entrelazan religiosidad, arte y un sentido fuerte de comunidad. Algunas de las regiones más representativas incluyen:

  • Mompox, Bolívar: Aquí, las calles se engalanan con Kwiata y los feligreses visten túnicas azules, creando una atmósfera única impregnada de recuerdos.
  • Pamplona, ​​Norte de Santander: Esta localidad incluye en sus procesiones la dramática representación de la pasión de Cristo, lo que agrega un carácter profundo a sus celebraciones.
  • Tunja, Boyacá: En esta ciudad, los participantes visten de blanco y se agrupan en plazas y parques para rendir homenaje a los eventos de la Semana Santa.
  • Jericho, Antioquia: Es notable la participación activa de los jóvenes en diversas actividades sociales durante este tiempo.
  • Ipiales, Nariño: Las caminatas religiosas en Ipiales se acompañan con coros y elementos visuales que enriquecen la experiencia de la celebración.
  • Buga, Valle del Cauca: En esta ciudad, los peregrinos llegan al santuario de sus milagros para expresar agradecimientos o hacer peticiones.
  • Zipaquirá, Cundinamarca: Las procesiones en Zipaquirá incluye 30 pasos, donde se representan personajes como María Magdalena y el Santo Cristo Caído.

Las tradiciones que duran

Durante la Semana Santa, las familias colombianas mantienen vivas prácticas religiosas como el Rápido, la Ayuda para la Eucaristía, la Visita a siete iglesias y el Pies de lavatorio el Jueves Santo, que recuerda los últimos gestos de humildad de Jesús hacia sus discípulos.

En la actualidad, estas prácticas no solo reflejan la profunda espiritualidad de la nación colombiana, sino también la capacidad de la población para preservar tradiciones que, de generación en generación, se han convertido en un pilar fundamental de su identidad cultural.

3

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas