Colombia impide la entrada de vehículos estadounidenses del 2 de mayo –

A partir del 2 de mayo de 2025, Colombia ha decidido implementar una política que restringirá la importación de vehículos y piezas automotrices que no cumplan con los estándares establecidos por la Unión Europea. Esta medida se basa en una resolución emitida por el Ministerio de Transporte y obliga a todos los vehículos importados a poseer certificaciones válidas de la Unión Europea, además de cumplir con los requisitos que se encontraban en un Acuerdo de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Por ello, a partir de la mencionada fecha, el país sudamericano comenzará a bloquear la entrada de automóviles estadounidenses, lo cual ha desatado una serie de reacciones en el ámbito político y comercial.

La decisión, que ha causado inquietud en las altas esferas de Washington, ha llevado a que John McNamara, quien es el embajador de los Estados Unidos en Colombia, alce la voz para advertir sobre las posibles repercusiones de esta medida. Él ha enfatizado que este cambio podría poner en riesgo miles de millones de dólares en comercio bilateral y puede complicar la relación diplomática entre ambos países, que históricamente han mantenido lazos estrechos.

¿Cómo se creó el conflicto? Todo comenzó con la reforma en el gobierno de Duque

Las raíces de este conflicto se remontan a las decisiones tomadas durante la administración del ex presidente Iván Duque. En el transcurso de su mandato, se vivió un cambio significativo en la política automotriz que incluyó la eliminación de ciertos requisitos de certificación. La modificación del sistema de certificación retiró el «primer certificado de la parte de rendimiento» y exigió un «tercer certificado de cumplimiento». Esta nueva normativa, de facto, excluye a los vehículos fabricados bajo regulaciones estadounidenses, puesto que los Estados Unidos no proveen dichos certificados requeridos por la nueva regulación colombiana.

Jhon McNamara, embajador de los Estados Unidos en Colombia. Colombia ha estado bloqueando la entrada de automóviles estadounidenses a partir del 2 de mayo.

Desde la perspectiva estadounidense, esta reciente política se percibe como arbitraria. Como comentó McNamara, «No tenemos nada contra Europa, pero somos estadounidenses, no europeos». Este tipo de declaraciones pone de manifiesto la tensión que ha surgido entre los intereses comerciales de ambos países.

En respuesta a esta situación, Andrés Chaves, presidente de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (WALK), ha solicitado un período de transición que dure al menos 16 meses para mitigar una crisis inminente en el sector automotriz colombiano.

Puede que esté interesado: Bogotá: la joven mató a su madre y luego se suicidó

Marcas como Chevrolet y Ford, entre los más afectados; Colombia ha estado bloqueando la entrada de automóviles estadounidenses a partir del 2 de mayo

Esta nueva política impactará considerablemente a marcas emblemáticas como Chevrolet y Ford, las cuales han disfrutado de una gran participación en el mercado automotriz colombiano. Chevrolet, por ejemplo, ocupa el quinto lugar en ventas y reportó más de 4,300 unidades vendidas entre enero y marzo de 2025. Ford, por su parte, vendió más de 1,500 vehículos en el mismo período, incluyendo modelos híbridos y eléctricos, lo que demuestra su adaptabilidad a las tendencias ecológicas del mercado.

El impacto económico de esta medida es considerable, ya que la importación de automóviles desde los Estados Unidos representa aproximadamente USD 800 millones al año. La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) advierte que, si la prohibición se implementa de manera estricta, podría afectar hasta un 40 % del mercado automotriz colombiano, generando así un efecto dominó en toda la industria del país.

31

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas