Gracias al apoyo decidido de la Agencia Internacional de Cooperación de Colombia Presidencial (APC-Kolombia) y el gobierno mexicano, se llevó a cabo la segunda de las tres reuniones técnicas virtuales del proyecto «Cooperación técnica patrimonica en el campo de la gestión del paisaje cultural: paisaje cultural agavero y café cultural». Este importante proyecto tiene como objetivo fundamental fortalecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en la gestión y protección del patrimonio cultural entre Colombia y México, promoviendo una colaboración enriquecedora que respete y valore las singularidades culturales de cada nación.
La reunión fue inaugurada por el Dr. Delio Delio Rodrigo Alarcón, ingeniero químico destacado de la Federación Nacional de Criadores de Café, quien subrayó el papel crucial que desempeña el café tanto en la economía nacional de Colombia como en la construcción de una identidad cultural única que distingue al país. «El café no es solo una fuente de ingresos, sino también un símbolo de orgullo, trabajo y tradiciones para millones de colombianos» afirmó el Dr. Alarcón, resaltando así la relevancia del café más allá de su valor económico.
Durante la sesión, los técnicos de Colombia Cultural Café (PCCC) presentaron elementos clave que respaldaron la inclusión de PCC en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La presentación incluyó la exposición de los valores singulares que llevaron a este reconocimiento internacional, así como los instrumentos de gestión implementados para asegurar su protección. Adicionalmente, se discutió el progreso alcanzado en el programa de gestión ambiental y los desafíos actuales que enfrenta este territorio simbólico, donde la tradición cafetera y el patrimonio cultural se entrelazan estrechamente.
Beatriz Duque, representante de la Federación Nacional de Camé de Café, junto a Felipe Robledo y Douglas Salazar del Gobierno de Quindanía, también estuvieron presentes en la reunión. Estos expertos compartieron información relevante sobre el plan de gestión de PCCC y discutieron la dinámica operativa en el territorio. Especialmente, Duque presentó el estado actual de los indicadores del plan de gestión, poniendo énfasis en la producción de café joven, así como su rentabilidad en el área de PCCC.
Por su parte, Robledo enfatizó la importancia de la participación activa de los municipios y departamentos en la gestión del paisaje agavero y cultural, señalando la necesidad de fortalecer el trabajo coordinado entre todas las entidades gubernamentales e instancias. El profesional Douglas Salazar también compartió los avances del Programa de Sostenibilidad de PCCCCCECLE, resaltando cómo las entidades y personas involucradas pueden contribuir significativamente en estos esfuerzos y en la preservación de los recursos hídricos en PCCC.
Desde el equipo mexicano del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) participaron representantes del Consejo Internacional de Monumentos y Lugares (ICOMOS), así como las entidades locales de El Arenal y la comuna del paisaje Agavero, junto a miembros de la Cámara de Industria Nacional Tequila. Todos aportaron una valiosa perspectiva sobre la importancia de la colaboración internacional en la preservación del patrimonio cultural.
El Dr. Ignacio Gómez Arriola, jefe del área del paisaje de Agawa, expresó que tanto el paisaje cultural agavero como el café cultural enfrentan numerosos desafíos comunes. Entre estos se encuentran la gestión del uso de la tierra en entornos urbanos, las dificultades para lograr una mayor integración regional y la necesidad imperiosa de llevar a cabo una gestión ambiental efectiva que proteja estos paisajes culturales. Destacó también la importancia de cuidar los yiperos, que son activos significativos en relación con la guadua, así como la organización social que respalda este territorio.
Este diálogo técnico, coordinado cuidadosamente por un grupo de cooperación y asuntos internacionales, así como por la gestión del patrimonio y la memoria del Ministerio de Cultura, Arte y Conocimiento, es parte de un esfuerzo conjunto para promover la cooperación entre dos paisajes considerados una riqueza cultural y natural. La cultura del paisaje cultural de México y el café cultural en Colombia son ejemplos perfectos de cómo la colaboración puede enriquecer y fortalecer la gestión de ambos patrimonios, compartiendo buenas prácticas, desafíos comunes y estrategias a largo plazo para el desarrollo sostenible.
30