CON 2428 de septiembre de 2025Itagüí (antioquia) se convierte en la etapa del séptimo evento artístico con la octava edición Festival Internacional de Cine Ciudad de Itagüí. Con un lema «Colombia: cine bien hecho, cine no visto»El programa promete la convergencia de estrenos nacionales e internacionales, tributos, retrospectivas, conversaciones y clases de capacitación orientadas en varias publicaciones.
Origen y evolución del festival
Este festival nació en 2018 como un compromiso local para traer cine de alta calidad a la comunidad itgüí y fortalecer la cultura audiovisual en el valle de Aburrá. Con cada edición, fue consolidado como un espacio de reunión para cineastas emergentes, científicos, espectadores y gerentes culturales regionales.
Hasta 2025, la administración de la ciudad promovió este evento como una estrategia de la ciudad cultural, una forma de arrojar a Itagüí no solo como la periferia de Medellín, sino como un centro de producción artística y memoria cinematográfica local.
Excelente programación
La inauguración oficial está prevista para Jueves 25 de septiembre a las 18:00 en esto Teatro caribeñocon el informe del protocolo y la intervención Coro polifónico itagüí. Desde este momento, comenzarán una proyección, tablas de diálogo, talleres y homenaje a los próximos cinco días.
Entre las películas nacionales que estarán en la cartelera Tropics carosEN Árbol rojoEN Amor en el aire Y El segundo entierro de Alejandrino. También habrá un cine internacional con títulos como Futos caros de los niños Y Héroe de cocoquien lo invita a reflexionar sobre los problemas sociales, los derechos humanos y la salud mental.
El elemento de programación es Director retrospectivo Luis Alberto «Peto» RESTREPOY también un homenaje especial a la actriz ittagüiseña Ana María SánchezCon más de 30 años de trayectoria en el cine y la televisión. Además, el evento contendrá una proyección documental Mi reino para este mundoDirigida por Gildardo Arango y se centró en la figura del poeta, nada, Jota Mario Arbeláez, quien estará presente en la función.
. Universidad de Antioquia garantizará el reconocimiento de la producción de SIT para un cortometraje Akaburu: expresión de asombroquien ganó premios internacionales.
Objetivos y valor social
El festival no solo trata de entretener, sino que Forma públicaFomentar el cine que no siempre llega a las salas comerciales y genera reflexión sobre los problemas que sufre la sociedad colombiana. En este sentido, se pensaba como un espacio de memoria cultural: sus organizadores enfatizan que «el cine es cultura, memoria y transformación social».
La administración de la ciudad espera que este festival contribuya a la confirmación de la identidad local, fortaleciendo la industria audiovisual regional y el acercamiento de la producción artística a un ciudadano.
Aspectos logísticos
- En la sede del festival principal, incluyen el Teatro Caribe, los espacios públicos urbanos y probablemente salas culturales para Itagüí (se pueden consultar pequeños detalles en la programación oficial).
- Ingresar muchas funciones es gratuita o baja para facilitar la ayuda de varios destinatarios.
- La audiencia puede participar en conversaciones con cineastas, talleres de capacitación audiovisual y críticas cinematográficas con invitados nacionales e internacionales.
Desafíos y expectativas
El festival debe equilibrar su dimensión local con la visibilidad nacional e internacional: para asegurarse de que las películas muestrían una gama regional, atraer a la audiencia de otras ciudades y consolidan en un circuito audiovisual más amplio. También debe garantizar la infraestructura apropiada (espacios, logística técnica, difusión) para que las proyecciones y actividades se realicen con calidad.
Para los artistas en ascenso, esta es una oportunidad para legitimar su trabajo, hacer contactos y buscar distribución o circulación futura. Para la comunidad, es el acceso al cine cultural, la conciencia artística y el espacio de las reuniones sociales.
El evento es dejar rastros permanentes del ecosistema cultural itagüí, fortalecer las habilidades de gestión audiovisual local y fortalecer el reconocimiento del cine como un arte de transformación.
14