La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha alcanzado un punto crítico en su evolución. Este viernes, el Ministerio de Finanzas de Beijing tomó la decisión de implementar un incremento significativo en las tarifas, anunciando que a partir del sábado, se aplicará un aumento del 125% en las tarifas sobre productos estadounidenses. Esta acción se produce como respuesta a la reciente serie de tarifas impuestas por el ex presidente Donald Trump, quien estaba a cargo de un aumento que llegó a alcanzar hasta el 145% en algunos productos específicos. Con esta medida, China está expresando su desafío de manera clara hacia los Estados Unidos, llevando las tarifas a un nuevo nivel al fijarlas en un 125%.
La comisión arancelaria del Consejo de Estado ha calificado las acciones de Washington como una «violación grave» del orden económico global, insistiendo en que estas decisiones son perjudiciales para el comercio internacional. Además, acusaron a los Estados Unidos de actuar unilateralmente, sin considerar el impacto global que sus decisiones pueden acarrear.
El portavoz del gobierno chino, Jian, ha emitido una advertencia contundente sobre las intenciones de su país: «China no busca iniciar una guerra comercial, pero tampoco tiene miedo de enfrentarla». También subrayó la importancia de que cualquier futura negociación se base en principios de «igualdad y respeto mutuos», enfatizando una postura firme frente a las presiones externas.
La ONU lanza la alarma: «Puede ser catastrófica», China desafía a los Estados Unidos y aumenta el 125% de las tarifas
Pamela Coke-Hamilton, la directora ejecutiva del Centro Comercial Internacional de la ONU, ha iniciado una clara y urgente advertencia: si la escalada de tensiones comerciales entre Estados Unidos y China continúa, el comercio global podría disminuir hasta en un 80%. Esta caída impactaría de manera crítica las economías más vulnerables del mundo.
«La Guerra Tarifaria puede generar una reacción en cadena que estará repleta de efectos destructivos para los países en desarrollo», afirmó el funcionario de la ONU, haciendo hincapié en que ya se pueden sentir los efectos negativos en términos de flujo de bienes, inversión extranjera y la estabilidad de los mercados emergentes, que representan una parte crucial de la economía global.
Puede que esté interesado: Píldora de hombres: sin hormonas y reversibles
Sánchez fortalece la alianza con China en una crisis completa de los Estados Unidos.
En medio de este conflicto comercial, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, tuvo una reunión crucial con el presidente chino, Xi Jinping. Desde Beijing, Sánchez se expresó en favor de «relaciones más equilibradas entre la UE y China», subrayando que «España considera a China como un socio estratégico» en este contexto de crecientes tensiones con los Estados Unidos.
Esta declaración diplomática coincide con la visión más amplia en Europa, que busca una menor dependencia de la política exterior estadounidense y pretende establecer una mayor autonomía para forjar alianzas bilaterales que respondan a sus propios intereses.
Influencia en los mercados:
- IBEX 35: Termina la semana con una leve disminución del 0.18%, acumulando una pérdida del 1% en general.
- Mundo financiero: Abre en números rojos. Los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq caen un 0.4% a la apertura.
- Asia: Día inestable, con el Nikkei cayendo un 2.96% y el Kospi con una disminución del 0.5%, mientras que el mercado de Hong Kong muestra un ligero repunte.
- Europa: Mercados mixtos; Londres experimenta un incremento del 0.46%, mientras París y Frankfurt sufren caídas.
15