Casi 60 masacres reportadas en 2025 en Colombia: ¿Dónde falla el estado? – – Noticias ultima hora


Colombia está frente a un panorama violento que no da: 18 de septiembre de 2025Observatorio de derechos humanos y conflicto registrado 59 masacre Salieron durante el año 194 víctimas fatales.

Esto se entiende por masacre Asesinato deleable y simultáneo de varias personas (tres o más), en un estado de impotencia, por el mismo autor y en las mismas circunstancias, tiempo y lugar.

Comparativo con años anteriores

  • En 2024 fueron registrados 76 MasacreCon 267 víctimas.
  • En los primeros meses de 2025, los números ya mostraron una situación grave: hasta el 22 de abril, Massacre dejó a 67 víctimas.

Distribución territorial y actores

Aunque el Indepaz no siempre publica todos los detalles de cada masacre, algunos departamentos se han distinguido por su alta frecuencia de estos crímenes en los últimos años: CaucaEN Al norte de SantanderEN PutumayoY Valle del Cauca Se repiten en informes sobre violencia múltiple y reasentamientos forzados. (No todas las masacres de 2025 se detallan públicamente en cada comuna en actualizaciones recientes).

Los actores invitados suelen ser grupos armados ilegales, especialmente los disidentes de FARC, el clan del Golfo Pérsico y otros grupos criminales que cuestionan los territorios de tráfico de drogas, minería ilegal o rutas viales. También se indican grupos locales pequeños, con interés en la disputa territorial o minera. Además, hay informes de implicaciones indirectas para las omisiones estatales o el fracaso en la prevención, la seguridad local y la presencia institucional. (Estas conclusiones provienen del análisis de la independencia y la organización de los derechos humanos).

Factores contextuales

  1. Desplazamiento y encarcelamiento: En regiones con una presencia limitada de su comunidad, se ven obligados a moverse o reducir los grupos ilegales.
  2. Economías y disputas ilegales: Coca, minería ilegal, control de rutas de tráfico de drogas y extracción ilegal de recursos naturales.
  3. Malas habilidades institucionales: En muchas áreas rurales y periféricas, la seguridad de las leyes, los derechos judiciales y humanos son débiles, lo que permite estos eventos con impunidad o una pequeña reacción.
  4. Política de paz y su implementación desigual: Aunque existen políticas como la «paz total» y algunos acuerdos territoriales, el progreso en la desmovilización, la reconciliación, la garantía de los derechos locales y el reembolso de la tierra fueron desiguales, lo que dejaron los espacios de la violencia persistente.

Trascendencia

  • Humanitario: Pérdida de vidas, desplazamientos internos, trauma social, participación de la comunidad indígena, afro dependiente y campesina.
  • Normas: Presión para los gobiernos locales y nacionales para una respuesta más efectiva, responsabilidad, examen de los perpetradores, fortalecer el estado de derecho.
  • Derechos humanos: Se reviven las críticas de organizaciones nacionales e internacionales sobre la protección de los defensores de los derechos humanos, los líderes sociales y las comunidades sensibles.
  • Reputación y cooperación internacional: Estos números afectan cómo otros países y agencias ven la situación en Colombia, que afecta la cooperación internacional, los recursos de desarrollo, etc.

¿Qué fondos se han anunciado?

  • Las organizaciones independientes y otras organizaciones no gubernamentales exigen que el estado extienda su presencia institucional en las áreas de conflicto, mejore la inteligencia y la prevención, garantice instrumentos de justicia temporales y mecanismos de protección para comunidades sensibles.
  • El gobierno nacional afirma que la política de paz total incluye el fortalecimiento de la presencia militar y la policía, el diálogo con algunos grupos armados, la mejora de la infraestructura y el desarrollo social. Sin embargo, los analistas indican que estos fondos aún no eran suficientes para prevenir episodios de masacre.
  • Hay llamados a organizaciones de derechos humanos (nacionales, internacionales) para que los asuntos se examinen completamente, que no hay impunidad y que se llevan a cabo alertas locales.

Desafíos permanentes

  • Falta de estadísticas más detalladas y oportunas para mostrar quién está exactamente afectado por el perfil de las víctimas y cómo prevenir estos hechos.
  • La necesidad de coordinación entre las instituciones estatales, las autoridades locales, las comunidades y las organizaciones sociales.
  • Superar las barreras, como la corrupción, la desconfianza de la justicia, el aislamiento geográfico, las deficiencias básicas de infraestructura (salud, carreteras, educación) que empeoran la susceptibilidad.
  • Asegúrese de que las estrategias de seguridad no generen violaciones de los derechos humanos o la exacerbación del conflicto, sino que promuevan la paz y la reconciliación.

4

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas