La ministra de Asuntos Exteriores, Laura Sarabia, se prepara para realizar un viaje a Nueva York entre el 21 y el 23 de abril, con la firme intención de reforzar el apoyo internacional hacia la implementación de la Convención de Paz de 2016. Este esfuerzo busca fortalecer los lazos con el sistema de las Naciones Unidas, resaltando la importancia del compromiso global en el proceso de paz en Colombia.
Durante su intervención en el Consejo de Seguridad, la canciller Sarabia está programada para anunciar medidas específicas en respuesta a la situación en Catatumbo, una región que ha sido el epicentro de un conflicto violento entre el ELN y disidencias de la FARC, y que en las últimas semanas ha visto un repunte en la violencia, resultando en la muerte de al menos 30 personas. Este anuncio es crucial para visibilizar el impacto de la violencia en la paz y la seguridad regional.
El Ministerio de Asuntos Exteriores condena la situación humanitaria en Catatumbo
Uno de los ejes centrales de la intervención de Sarabia será la alarmante y creciente violencia en la región de Catatumbo, donde grupos armados ilegales, como el ELN, han intensificado sus actividades, mientras que las disidencias de la FARC también afectan la paz en la zona. Este contexto de violencia no solo pone en peligro la vida de los ciudadanos, sino que también obstaculiza seriamente la implementación del tratado de paz y afecta a las comunidades vulnerables que han optado por unirse al proceso de desmovilización y reconciliación.
Luis Gilberto Murillo, el canciller encargado, confirmó que estos temas se presentarán oficialmente el 22 de abril durante la Asamblea del Consejo de Seguridad de la ONU. Es importante destacar que las Naciones Unidas están actualmente vigilando el cumplimiento del acuerdo final, así como el mantenimiento de un alto el fuego bilateral acordado con el ELN, el cual finalizó en agosto del año anterior.
Por su parte, el presidente Gustavo Petro ha decidido suspender las conversaciones con el ELN debido a algunas acciones recientes de este grupo que han sido catalogadas como «crímenes de guerra», lo que añade más complejidad a la ya delicada situación en el país.
Puede que estés interesado: Anibal Roa Villamil murió: el hombre que cambió la historia del arroz
Programa Diplomático clave para fortalecer la cooperación internacional; Canciller Sarabia acepta el Acuerdo de las Naciones Unidas
Además de su intervención formal, la ministra Sarabia participará activamente en el Grupo de Paz, donde se llevarán a cabo reuniones bilaterales con representantes permanentes y no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Estas reuniones buscan no solo fortalecer la cooperación internacional, sino también asegurar un compromiso renovado con la paz en Colombia. Asimismo, se reunirá con Miroslav Jenca, Secretario Asistente de la ONU, para discutir la cooperación necesaria para lograr una paz duradera en el país.
Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, el informe sobre el proyecto de verificación se ha calificado como «positivo», ya que resalta el avance en varios aspectos, aunque también ponen de manifiesto importantes desafíos, como la necesidad de garantizar la seguridad de las regiones afectadas y la influencia histórica del Estado en esas áreas.
El programa de la canciller Sarabia se desarrolla en un ambiente de tensión y expectativas, especialmente en el contexto de su relación con el presidente Petro. Su participación en la ONU es vista como un esfuerzo significativo por parte del gobierno para reafirmar su compromiso con el proceso de paz en Colombia, resaltando la importancia de una acción internacional coordinada y efectiva para lograr una paz sostenible.
18