Cambio de escenario: «razones» del ataque del ELN a Boyacá según ministro – – Noticias ultima hora

En un reciente comunicado oficial, Iván Velásquez, Ministro de Defensa de Colombia, reveló los argumentos que el gobierno cree que está utilizando la guerrilla del ELN para justificar un intento de ataque a una instalación militar en Tunja, capital del departamento de Boyacá.
Según la versión del ministro, el grupo armado consideraría la base como un objetivo estratégico para debilitar la presencia del Estado en zonas tradicionalmente consideradas más seguras, como Boyacá, con el fin de ampliar su control o ejercer influencia mediática. Además, es importante señalar que tales acciones tienen como objetivo presionar al gobierno para que reanude las negociaciones o logre concesiones políticas, una característica recurrente de las tácticas del ELN.

La base en cuestión, ubicada en las afueras de Tunja, forma parte del dispositivo de seguridad regional y, según fuentes oficiales, se ha visto fortalecida en los últimos años. El ministro explicó que la acción frustrada – dado que no produjo el resultado esperado por los atacantes – demuestra la evolución de la capacidad operativa del ELN para proyectar actividades más allá de sus tradicionales áreas de influencia.
El Ministro de Defensa Nacional señaló que, además del elemento militar, el ataque tiene un propósito simbólico: «mostrar que el país no tiene puntos excluidos de riesgo» y que la guerrilla aún tiene la capacidad de atacar incluso departamentos del centro del país.

Según el Gobierno, las razones dadas por el ELN son las siguientes:

  • La instalación militar es percibida como representativa de la «militarización» de las comunidades rurales, lo que para la guerrilla constituye un obstáculo para su «acercamiento político» con la población.
  • Que el ataque pretendía llamar la atención de la opinión pública y del aparato gubernamental hacia Boyacá, zona de «conflicto no tradicional», lo que provocaría alarma generalizada y obligaría a un despliegue reforzado de tropas, generando costos, desgaste y visibilidad.
  • Que al expandir sus actividades a áreas centrales, el ELN recuperaría su estatus como actor significativo en el conflicto, enfatizando así su necesidad de diálogo político o negociaciones.

Al mismo tiempo, el ministro destacó que las fuerzas de seguridad lograron neutralizar el ataque gracias a las alertas tempranas de la comunidad, el fortalecimiento de la inteligencia local y el apoyo de unidades especializadas del Ejército Nacional de Colombia. Enfatizó que si bien no se reportaron víctimas fatales, el riesgo real requiere la evacuación preventiva y explosión controlada de los artefactos encontrados.

Este incidente tiene muchas implicaciones: por un lado, muestra que zonas como Boyacá, antes caracterizadas por una confrontación menos intensa, pueden convertirse en escenarios operativos para grupos guerrilleros que quieran demostrar sus capacidades. Por otro lado, plantea un desafío al Gobierno en materia de prevención, inteligencia y protección de instalaciones estratégicas fuera de los tradicionales ejes del conflicto.

Finalmente, el ministro apeló a fortalecer la cooperación entre la ciudadanía y las autoridades: «La seguridad no es sólo de las Fuerzas Armadas, sino de todos los ciudadanos. Cuando la comunidad alerte se evitará la tragedia», afirmó.


Datos complementarios

  • El ELN (Ejército de Liberación Nacional) es el grupo guerrillero más antiguo que opera en Colombia y ha estado involucrado en varias fases de negociaciones con el Estado.
  • Boyacá ha sido históricamente una región que ha visto menos enfrentamiento armado en comparación con departamentos como Arauca, Chocó o Nariño; Sin embargo, este tipo de eventos modifican el mapa de amenazas y obligan a repensar su estrategia de seguridad.
  • Las guerrillas y los grupos disidentes utilizaron tácticas para atacar bases militares (ya sea utilizando explosivos improvisados, cilindros bomba, coches bomba u otros mecanismos) para demostrar su capacidad operativa.
  • La divulgación por parte del ministro de las razones atribuidas al ELN también tiene como objetivo contrarrestar la narrativa partidista y mostrar transparencia a la ciudadanía sobre las amenazas que enfrenta el país.

Relevancia y seguimiento

Esta noticia cobra significación en un contexto en el que el gobierno colombiano ha mostrado interés en retomar o mantener procesos de paz que involucran a diversos actores armados, al mismo tiempo que enfrenta decisiones de política de seguridad. El hecho de que una base militar en el centro del país haya sido blanco de un ataque -o intento de ataque- abre un debate sobre la efectividad del despliegue estatal, la vulnerabilidad de zonas consideradas «tranquilas» y el futuro de la dinámica del conflicto armado en Colombia.

Las próximas semanas serán cruciales para ver si el ELN emite una declaración admitiendo o explicando públicamente sus acciones, si el gobierno decide intensificar la militarización en Boyacá o adaptar las estrategias de seguridad, y si los civiles y los lugareños intervienen con más fuerza en los primeros informes.

78

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas