Bogotá rinde homenaje artístico a las víctimas de la desaparición forzada el 30 de agosto – – Noticias ultima hora

Bogotá, 30 de agosto de 2025 – Dentro Víctimas internacionales de desaparición forzadaColombia se viste en memoria, arte y tributo. En este día, establecido por la ONU en 2010, se lleva a cabo el 30 de agosto desde 2011 para ver y condenar las desapariciones forzadas, una forma brutal de represión que dejó profundas cicatrices en la sociedad colombiana y en todo el mundo.

Contexto institucional y números alarmantes

Según las personas que buscan personas atendidas por desaparecidas (UBPD), están en Colombia 132,877 personas informaron la desaparición Para diciembre de 2016, el número actualizado por el diagnóstico después de verificar muchas bases de datos oficiales.
Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC) 2,144 asuntos adicionales después de un acuerdo de pazlo que muestra que la plaga no desapareció al final del conflicto armado.

A nivel mundial, las Naciones Unidas advierten que la desaparición forzada se ha convertido en un problema permanente, utilizado como mecanismo de control político y represión, manteniendo sociedades en un estado de miedo e impotencia.

Arte que habla de ausencia

En Colombia, la cultura y la memoria convirtieron el arte en un puente para coleccionar, recordar y fortalecer a las familias de la víctima. Él Museo del Museo,
La exposición emblemática es Voces de transformación de ColombiaUna muestra que combina testimonios, obras artísticas y diálogos con víctimas para poner su experiencia en el Centro de Recuerdos Colectivos.

En Bogotá, el acto fue experimentado con fuerza simbólica: entre los escenarios públicos, la familia, los artistas y las organizaciones realizadas en el escenario, los objetos visuales y las actuaciones que simbolizan el dolor y la esperanza. Algunas iniciativas recientes en la ciudad incluyeron muestras artísticas, paneles con frases, retratos, sirenas o espacios participativos que permiten a los ciudadanos unir homenaje.

Ley y justicia: esperar urgencia

Las desapariciones forzadas en Colombia fueron cometidas por varias entidades: grupo paramilitar, partisanos, agentes estatales y estructuras después de la desmovilización. Por ejemplo, en los años 1970–2015, una violación sistemática de la fragmentación estatal e institucional ciertamente impide el conocimiento del número real de víctimas o garantiza la plena justicia.

La ONU, UBPD y otras agencias insisten en fortalecer los mecanismos legales, políticos y humanos que le permiten realmente reparar y garantizar ninguna repetición. Hoy, estas afirmaciones formales están relacionadas con palabras artísticas que humanizan cada falta, cada nombre, cada ausencia. El arte y la memoria, en la mano, se convierten en una poderosa herramientas de resistencia y adaptación.

3

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas