Un hito monumental en ingeniería urbana se ha logrado en la capital de Colombia: implosión controlada puentes vehiculares ubicados en la intersección de ul Avenida de Las Américas desde Calle 13 en Puente Aranda. Instituto de Desarrollo Urbano (UDI) y la Secretaría Distrital de Movilidad autorizó esta operación, que fue una de las primeras demoliciones controladas de puentes en la historia de Bogotá. El procedimiento forma parte del megaproyecto que lleva el nombre Nueva calle 13El cierre total del corredor vial comienza a partir de 23:30 del sábado 11 de octubre y se extiende a 4:00 am martes 14 de octubre de 2025. Esta ventana de tiempo permite que la demolición se complete de manera segura y eficiente y que comience la remoción de escombros, lo que reduce significativamente el impacto a largo plazo en la movilidad en el suroeste de la ciudad.
Ventaja operativa y estrategia de mitigación
EspecíficamenteEl distrito promueve implosión controlada por esta metodología ahorrar a la ciudad intermedia diez y doce meses de trabajo en comparación con la demolición convencional. El evento central, que dura aprox. doce segundosfacilita la construcción de una nueva intersección de tres niveles, clave para conectar Avenida Las Américas, Calle 13, Calle Sexta y Carrera 50. Esta es la razónla decisión priorizó la rapidez de construcción del autobús TransMilenio en la Calle 13. Además, el plan de sostenibilidad señala que la entidad lo usaré de nuevo el 7900 m3 de los escombros demolición, relleno y estabilización dentro del mismo proyecto, demostrando un compromiso con la gestión de residuos verdes.
Bogotá realizará la primera implosión controlada de puentes vehiculares en la nueva calle 13
Continuar leyendo:
Estrictos protocolos de seguridad y restricciones para peatones.
Ahora bienEl proceso requiere una implementación rigurosa anillos de bloqueo alrededor de la zona de implosión para proteger a los residentes y la infraestructura cercana. El protocolo define una zona de exclusión de 150 metros en la que sólo se permite el acceso al personal autorizado. En un radio de 100 metros, las autoridades ordenan evacuación total personas y vehículos de viviendas cercanas, limitando completamente la circulación de peatones, ciclistas y mercancías en un radio de 50 metros siguientes. Sin embargoentidades están coordinando la evacuación de vecinos y ahuyentando aves desde la madrugada del domingo 12 de octubre. Durante todo el periodo de cierre se restringirá el paso de personas y ciclistas en un radio de 150 metros alrededor de los puentes, redirigiendo el tráfico hacia los andenes más alejados atendidos.
Plan de desvío para vehículos particulares y el Sistema TransMilenio
Para garantizar la continuidad del tráfico, el Ministerio de Movilidad ha autorizado un Plan de Gestión del Tráfico (PMT) un complejo que reconduce muchos flujos de vehículos. Vehículos que circulan de oeste a este por la Calle 13 tomar Carrera 65 norte, luego Calle 17 este y finalmente incorporarse a Carrera 40 o Carrera 44. Por Avenida de Las Américas, tránsito esteoeste usos Carrera 40 norte para conectar con Avenida Calle 22 y retomar Carrera 56 sur. Por finTransMilenio también está adaptando su operación, estableciendo un restablecimiento temporal de operación en la carrera 58 para el tránsito por Avenida Las Américas y en la carrera 47 para el tránsito por Calle 13, evitando el paso por el punto de demolición.
Bogotá realizará la primera implosión controlada de puentes vehiculares en la nueva calle 13
Temas interesantes:
Impacto en las rutas SITP y principales rutas alternativas
Cierre temporal afecta significativamente en varias rutas Sistema Integrado de Transporte Público (SITP)obligando a una decena de ellas (incluidas la 579, 191, 544A y GL519) a desviarse, utilizando ejes viales alternativos como Calle 5A, Carrera 43 y Carrera 50 para evitar la zona de Puente Aranda. Para los conductores que realizan viajes largos, las autoridades oferta las principales rutas alternativas que cubren Avenida Boyacá, Avenida de la calle 26 y Avenida NQSfacilitando el movimiento nortesur y viceversa. Por lo tanto, los ciudadanos deben plan avanzar consultando un PMT detallado para evitar demoras a medida que Bogotá avanza en la modernización de su infraestructura vial.
36