Bogotá, 27 de junio de 2025 – Durante el escenario económico ocupado y con el gobierno nacional a través de la presión 9.25 %Como fue desde abril. La votación se dividió: cuatro de cada siete miembros apoyaron la decisión de mantener la tasa, y tres votaron por su reducción.
Ministro de Finanzas, Germán ÁvilaInsistió en la reducción urgente del consumo y facilitó el financiamiento, argumentando que los altos costos de crédito inhiben la recuperación económica del país. Sin embargo, el banco central decidió prudencia, en parte debido a la reciente Reducción de calificaciones de crédito de Colombia por agencias Moody’s Y S&P Globalque aumentó la presión sobre la confianza internacional en el país.
El banco también justificó su decisión para preservar la inflación, que, aunque mostró signos de desaceleración, sigue siendo alto en sectores sensibles como comida, apartamentos y transporte. «El entorno externo sigue siendo incierto, y la disminución en la tasa de interés puede enviar señales incorrectas al mercado», advirtió el tema en su declaración oficial.
Los analistas económicos valoran esta decisión como un intento de independencia, aunque reconocen el riesgo de retraso si el préstamo no se reactiva en la segunda mitad del año. Por su parte, el Ministerio de Finanzas no ocultó molestias y anunció que evaluar nuevas herramientas para aumentar el gasto público.
Gracias a esta decisión, Columbia sigue siendo uno de los países con tasas reales más altas en la región, lo que seguirá siendo un debate entre aquellos que priorizan la estabilidad macroeconómica y aquellos que llaman estímulos al crecimiento.
38