Bogotá, 10 de octubre de 2025 — La Tasa Representativa del Mercado (TRM) al 10 de octubre se fijó en $3.894,99 pesos colombianos por dólar, lo que significa un aumento de $15.19 respecto al día anterior, lo que supone un aumento de 0,39%.
Esta diversificación se produce en un contexto en el que el dólar en Colombia está sujeto a presiones mixtas: factores internos como la política monetaria interna y las expectativas fiscales interactúan con fuerzas externas como las tasas de interés estadounidenses, la demanda internacional de bienes y los flujos de capital hacia las economías emergentes.
¿Por qué está subiendo el dólar?
- Diferencia de tasa de interés de EE. UU.
Cuando la Reserva Federal de Estados Unidos mantiene las tasas de interés relativamente altas o anticipa aumentos, el dólar global se fortalece, lo que a menudo afecta a economías emergentes como Colombia. Este efecto genera demanda de moneda norteamericana como refugio. - Incertidumbre fiscal interna
Los mercados están siguiendo de cerca la disciplina de las finanzas públicas, los déficits presupuestarios y las reformas propuestas. Cuando tienen dudas sobre cómo pagar las deudas o financiar el gasto público, los inversores suelen exigir dólares como protección contra el riesgo. - Flujo de capital extranjero
En tiempos de estabilidad global o de búsqueda de rendimiento, el capital puede fluir hacia los activos colombianos, fortaleciendo el peso. Sin embargo, cuando se produce aversión al riesgo externo, parte de este capital se va y presiona la demanda de dólares. Algunos analistas señalaron que, en comparación con otros países, «es bastante fácil mover dólares dentro y fuera de Colombia», lo que aumenta los flujos de capital. - Bienes y exportaciones
Colombia depende en gran medida de la exportación de materias primas (como petróleo, carbón, café). Si los precios internacionales aumentan, los dólares fluirán hacia el país, lo que podría reducir la presión sobre TRM. Sin embargo, si estos precios caen, la presión podría revertirse.
Último rendimiento y rentabilidad acumulada.
- En las últimas semanas se puede observar una tendencia a la baja en la TRM: en el período del 8 al 12 de septiembre, el precio bajó de aproximadamente USD 3.953 a aproximadamente USD 3.894, lo que representó una caída cercana a $59pesos durante este período.
- Año tras año, la TRM también disminuyó: disminución secuencial 7,99% en comparación con el año anterior.
- Algunas previsiones de mercado indican que la TRM puede fluctuar dentro de unos límites $3,922-$3,950 en el corto plazo, a menos que se produzcan fuertes shocks externos.
- Los analistas advierten que si bien la TRM muestra actualmente una relativa estabilidad, existen riesgos ocultos que podrían provocar un repunte: cambios en la política monetaria global, nuevas tensiones geopolíticas o datos económicos desfavorables.
Efectos esperados en varias entidades.
- Empresas importadoras: Incurren en costos más altos cuando importan materiales del extranjero, lo que puede reducir los márgenes si no pueden ajustar los precios de venta.
- Consumidores y viajeros: Pueden enfrentar un aumento en las importaciones de bienes, boletos aéreos o servicios vinculados al dólar.
- Inversores locales: Algunos pueden ver oportunidades en una estrategia de cobertura de divisas o de posicionamiento de divisas, especialmente si esperan crecimiento.
- Política monetaria: El Banco de la República deberá monitorear de cerca la inflación y las expectativas para calibrar cualquier ajuste en las tasas de interés.
Riesgos y escenarios a observar
- Choque externo inesperado: Una sorpresa negativa en EE.UU. (inflación, tipos de interés, empleo) puede fortalecer el dólar mundial y hacer subir la TRM.
- Caída de los precios de las materias primas: puede reducir los ingresos por exportaciones y empeorar la balanza comercial.
- Salida de capital especulativo: Los movimientos repentinos de los flujos internacionales pueden aumentar la variabilidad local.
- Presiones políticas internas: La reforma fiscal o los ajustes del gasto sin consenso pueden crear desconfianza entre los mercados y aumentar la demanda de divisas.
90