Aquí tienes una versión con sinónimos: en Vivo La consulta pública de Petro en el Senado


El 13 de mayo marca un día crucial para el futuro de la consulta popular en el Senado de Colombia, en la que el presidente Gustavo Petro busca que se apruebe su ambiciosa reforma. Esta es una fecha que podría definir la dirección de varios de los planes que ha propuesto para el país.

Recientemente, los miembros del partido Cambio Radical han indicado que votarán en contra de la iniciativa presidencial. Asimismo, se ha pronunciado el Centro Democrático, conocido por ser un partido opositor a las propuestas de Petro, declarando su oposición a la consulta. De hecho, el Centro Democrático comunicó a sus seguidores por medio de su cuenta de X: «Decimos que no a la iniciativa populista que causará más daño que los beneficios para el país.»

El martes pasado, Gustavo Petro presentó las 12 preguntas que pretende incluir en el proceso electoral, preguntas que son evidentemente sensibles y de gran interés público, que la oposición tacha de populistas.

¿Cuál es la consulta?

La consultación tiene como objetivo recaudar el apoyo de los colombianos para modernizar y mejorar los sistemas de salud y laborales del país, una necesidad que se ha hecho evidente tras el estancamiento de sus propuestas dentro del ámbito legislativo. Para que la consulta avance, primero debe superar una serie de exigentes filtros en el Congreso: los votos del Senado, donde el presidente no cuenta con la mayoría necesaria.

Es crucial que la Cámara Alta brinde su respaldo, requiriendo al menos 53 de los 105 votos disponibles. De no contar con esta aprobación, la consulta popular no podrá llevarse a cabo. Un segundo requisito esencial será la participación de los ciudadanos: para que la votación sea válida, se necesita que al menos 13.6 millones del electorado participen, en un contexto donde 11.2 millones apoyaron a Petro en las elecciones de 2022.

Para que las preguntas sean validadas, deben conseguir más de la mitad de votos en favor, es decir, la mitad más uno de los votos válidos. Es de destacar que Petro ha advertido en la red X que se deben realizar consultas en menos de seis meses para validar las leyes que la ciudadanía ha avalado, y si el Parlamento no las aprueba, se reserva el derecho de implementarlas a través de una directiva.

Sin embargo, los parlamentarios han mostrado resistencia a gran parte de sus propuestas, lo que ha generado un clima de tensión en la agenda política del país.

https://www.hsbnoticias.com/leon-xiv-pide-libertad-de- periodistas-traestradas-por-buscar-ladad/

Estas son las preguntas de la consulta:

Las preguntas que el presidente ha preparado para esta consulta se estructuran en torno a dos opciones: sí o no. Una de las interrogantes plantea: «¿Estás de acuerdo en que el trabajo se pague con un día rico o festivo?» Estas preguntas abordan principalmente la reducción de la jornada laboral y el fortalecimiento de derechos laborales.

Por ejemplo, se cuestiona la posibilidad de que los empleados tengan el derecho a «tomarse un día por sangrado menstrual», una propuesta que ha generado controversia y debate entre las distintas facciones políticas. Algunos críticos argumentan que esta iniciativa es en realidad una estrategia para captar el voto de la izquierda en futuras elecciones, dado que Petro no podría buscar la reelección.

Desde la oposición, el senador Miguel Uribe expresó que esta propuesta representa un intento de utilizar recursos públicos para sostener el poder, afirmando que «están creando políticas con impuestos de los colombianos». A su vez, Juan Manuel Galán, líder del partido Liberalismo del Nuevo, rechazó la consulta, calificándola como un disfraz electoral, y sentenció: «No digamos mentiras: esta no es una participación, es una campaña electoral disfrazada».

Consulta previa: dos procesos de este tipo en el país fracasaron

En la historia reciente del país, dos procesos similares han fracasado. Uno es el «Consejo de corrupción» de 2018, que no logró alcanzar los votos requeridos, y el plebiscito de 2016 que buscaba aprobar el histórico acuerdo de paz con las FARC. El ex presidente Juan Manuel Santos tuvo que abordar las críticas y mejorar el pacto con los rebeldes tras la derrota en las encuestas de ese año, lo que llevó a un desarme significativo de la FARC en 2017.

Petro está decidido a mantener el apoyo popular que lo llevó a ser el primer presidente de izquierda en Colombia en 2022, y busca utilizar esta consulta como una herramienta para consolidar su mandato. Ha instado a sus partidarios a salir a las calles en defensa de su reforma y para contrarrestar lo que él describe como una inhibición por parte del Parlamento. En este sentido, ha solicitado a sus seguidores que se manifiesten el 1 de mayo en el contexto del Día Internacional de los Trabajadores, consolidando este movimiento como parte integral de su agenda.

El ministro del interior, Armando Benedetti, ha defendido las preguntas de la consulta, considerándolas «necesarias» para la voluntad del pueblo. «Si no hay conspiración contra el sindicato y el presidente de la República», comentó ante los medios sobre la situación actual.

Más para leer: María del Pilar Zea, nueva información sobre el brutal crimen de la tubería Calderón lacraygrado

Estás interesado: Ana del Castillo Scandal armado en medio de Parranda, «a la que robó mi teléfono móvil, la perdono»

Más para leer: ‘The Last Dance’: Silvestre Dangond celebró sus 45 años con un nuevo álbum

31


Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas