Aquí tienes una versión con sinónimos: » miles de individuos caminaron en Panamá en contra de la presencia militar de los Estados Unidos.»

El acuerdo, que firmó el gobierno adecuado, José Raúl Mulino en marzo, permite el despliegue de tropas estadounidenses en áreas que se encuentran en el canal vecino Panamá.

Miles de estudiantes y trabajadores marcharon el martes en la capital de Panamá contra Aumento de la presencia militar estadounidense En el canal interocial, abriendo posiblemente una nueva reforma que afectaría tanto a minas como a la seguridad social. Estudiantes, trabajadores de la salud y diversos sectores de la población se manifestaron en rechazo al acuerdo que fue firmado en la ciudad de Panamá por el anterior gobierno de José Raúl Mulino en conjunto con los Estados Unidos, lo que brinda la autorización para que tropas estadounidenses se desplieguen en áreas cercanas al canal de Panamá.

Históricamente, Estados Unidos había desmantelado sus bases militares en Panamá a través de un proceso que culminó el 31 de diciembre de 1999. Esta decisión fue el resultado de un largo camino que se trazó durante más de un siglo, basado en los contratos firmados en 1977. Sin embargo, en la actualidad, los manifestantes han exigido que Mulino sea paralizado por la justicia para el año 2023. Este proyecto también incluye intervenciones en el río para proporcionar más agua al canal, lo que podría resultar en la reubicación forzada de cientos de familias campesinas y en la alteración de su calidad de vida.

El contexto de este acuerdo militar se ve intensificado por las tensiones políticas que han surgido, en especial debido a las declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien ha hecho alusiones sobre la posible recuperación del control del canal de Panamá, argumentando que actualmente está bajo la influencia de China. En respuesta a las crecientes tensiones, Mulino afirmó el lunes que el país «no crece con huelgas» y asumió el «costo político completo» de la insatisfacción de un amplio sector de la población panameña que está en desacuerdo con las decisiones tomadas por su gobierno.

Las manifestaciones y las huelgas parciales se iniciaron hace aproximadamente tres semanas, pero alcanzaron su punto máximo con la monumental convocatoria de este martes, que reunió a nuevos gremios, incluyendo a los profesionales de la salud. A pesar de que la controversial ley sobre la reforma del seguro social no incluyó el aumento de la edad de jubilación, como lo había propuesto Mulino, las organizaciones sindicales continúan afirmando que los derechos de los trabajadores están en grave riesgo. La movilización masiva de este martes refleja el creciente descontento y la unidad entre diversos sectores que buscan cambiar el rumbo de la política nacional y proteger sus derechos ante las nuevas medidas que consideran injustas.

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas