Aquí tienes una versión con sinónimos: «La continuidad del cerco a mediados de mayo nos trae tempestad y gran incertidumbre.»

En los últimos días, un Dana ha influido de manera significativa en gran parte del área de Peninsal. A pesar de lo que algunos podrían pensar, la noticia no se centra únicamente en el potencial de que continúe «el desarrollo de tormentas intensivas y organizadas». A partir de este martes, «la depresión comenzará a moverse hacia latitudes cercanas a nuestra geografía en un patrón irregular y en declive». Sin embargo, esto es solo el comienzo de una situación que está lejos de resolverse.

Es interesante notar que un patrón de bloqueo persistente está obstaculizando la circulación zonal, lo que afecta al Xen. La situación climatológica actual nos muestra un rompecabezas denominado «Feder de 2025». Como explica en detalle Sergio Escama, la inestabilidad actual es el resultado de tres factores climáticos interrelacionados:

  1. La presencia del anticiclón de las Azores, que aunque ocupa su ubicación habitual, posee una extensión anómala hacia el norte (una suerte de película atmosférica) que facilita la llegada de sistemas atlánticos a la península.
  2. Una configuración que origina un respaldo sobre Europa central, que atrae sistemas meteorológicos a lo largo del continente e incluso llega hasta las islas británicas.
  3. Una transmisión constante de bajas presiones que fluyen entre ambos anticiclones, alcanzando nuestras latitudes y generando una dinámica del tiempo bastante activa.

¡Se acabó el tiempo! A pesar de la situación actual, se prevé que los próximos dos días sean más estables, lo que conllevará un aumento gradual de las temperaturas. Es importante señalar que el mínimo de temperatura aún se sitúa por debajo de lo habitual, y no debe sorprendernos si notamos una sensación de frío inusual a mediados de mayo.

Sin embargo, la complejidad de la situación volverá a intensificarse en unos días. Como mencioné, el Dana, que ahora parece irse, empezará a regresar hacia nosotros, y esta vez se anticipa que se sumará un sistema ascendente proveniente del sur de África.

Esto implica que se espera un notable aumento en la actividad tormentosa entre el próximo martes y el jueves. Dada la incertidumbre que rodea este tipo de fenómenos, las agencias meteorológicas se encuentran en estado de alerta: las tormentas podrían ser bastante intensas y afectar a cualquier punto del país.

En particular, las regiones centrales, del norte y ciertas partes del oeste del área peninsal podrían experimentar las peores condiciones climáticas.

¿Qué podemos anticipar? Además de las bajas temperaturas, lo que se prevé son tormentas (algunas de ellas intensas) que traerán consigo rayos, aguaceros y granizo. Sin embargo, este panorama es solo a corto plazo; a largo plazo, la previsión es más incierta en cuanto a lo que está por venir.

Estamos en un año donde muchas áreas han recibido cantidades de lluvia que no se habían visto desde que comienzan los registros. Marzo, como es conocido, fue uno de los meses más lluviosos desde 1961. Lo que resulta interesante es que también se espera que el promedio anual esté por encima de lo habitual, y hay incertidumbre sobre cómo esto impactará en el verano.

Disfrutemos del momento y esperemos que esto no sea solo una anécdota pasajera, sino más bien un cambio significativo en la tendencia climática.

Imagen | Delicias tropicales

En | España ha recibido más lluvia que nunca. Y sin embargo, no puede deshacerse del espíritu de la sequía

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas