Ante el bloque legal de la ley, la ruta electoral del pacto histórico de Przemyśl, una – Noticias ultima hora


Él Pacto históricoLa Coalición de las Fuerzas Progresivas, que apoya al Gobierno de Gustavo Petro, anunció sorprendentemente que fue renuntado por consultas internas populares para 26 de octubre de 2025 Para elegir su candidato presidencial y cartas al Senado.

En cambio, el Comité Político de la Coalición asumirá la tarea de definir un nuevo mecanismo que «garantiza una candidatura en nombre de un pacto histórico en esta competencia electoral». La decisión también implica el aplazamiento de las principales definiciones y la prioridad de la consulta entre las partes, programada para marzo de 2026, que coincide con las elecciones legislativas.

Razones legales y obstáculos

La coalición afirma que existen incertidumbre legal Esto expondría la efectividad y la inclusión de la consulta el 26 de octubre. En particular, afirman que no hay certeza de que la candidatura elegida para esta ruta pueda participar legalmente en la consulta entre las partes en March Broad Front junto con otros sectores aliados.

La decisión del pacto histórico ocurre durante las dificultades institucionales, especialmente en el área. Consejo Electoral Nacional (CNE). En la semana anterior, CNE aprobó la conexión parcial del partido, que constituye el pacto (polo democrático, relación patriótica, partido comunista), pero se dejó temporalmente a Colombia humana y progresista, movimientos clave en la coalición.

Esta exclusión de los movimientos integrales generó preguntas sobre la legalidad, la justicia y la identificación del proceso originalmente elevado de consulta interna. Además, en respuesta al cuidado de candidatos como Gustavo Bolívar y Carolina Cork, la Corte Suprema en Bogotá ordenó registrar a todos los candidatos para la consulta del 26 de octubre (como un medio temporal), lo que indica que la resolución puede causar daños a los derechos políticos. Sin embargo, este fallo no modificó la decisión de pensar en su camino electoral.

Qué cambia y lo que queda

Aunque la consulta presidencial en octubre se renuncia, el pacto lo confirma Consultará el mismo día para definir sus cartas del Congreso (Senado y cámara). Esto significa que la actividad política de la coalición será visible ese día, pero no para elegir el jefe de la fórmula presidencial.

Por otro lado, los candidatos presidenciales actuales (Iván Cepeda, Daniel Quintero, Carolina Corcho, María José Pizarro, Susana Muhamad, Gloria Inés Ramírez, entre otros) podrán continuar si lo desean, presentándose en March International Consultation. El comité político establece que este mecanismo será definitivo para asegurarse de que el candidato ganador haya apoyado a la Coalición Unida.

Además, algunos candidatos tomaron decisiones personales antes de este anuncio. Por ejemplo, Gustavo Bolívar Informó que renunció a la inscripción para consulta el 26 de octubre, argumentando razones éticas y políticas, y apoyó públicamente a Iván Cepeda.

Reacciones y tensiones internas

La decisión causó críticas internas y externas. Algunos sectores perciben esta maniobra como una forma de «controlar» la selección de instancias cerradas, sin una consulta directa de bases. Otros apoyan esta medida, considerando que los obstáculos legales eran ciertos y que este aplazamiento puede evitar más conflictos.

Además, el presidente Gustavo Petro declaró públicamente que «las personas tienen el derecho de elegir a sus candidatos» y apoyaron la implementación de una consulta que genera tensión con la gestión del pacto que ya ha decidido suspenderlo. Por otro lado, candidatos como Carolina Corcho y Daniel Quintero intentaron registrar a sus candidatos antes del registro, refiriéndose a la decisión de la Corte Suprema, quienes ordenaron incluir estos registros.

A nivel judicial, algunos analistas creen que la decisión del pacto envía un signo de debilidad institucional contra las disputas de las fusiones del CNE y el partido interno. Otros interpretan esto como una estrategia táctica para evitar solicitudes y demandas legales durante el proceso electoral.

Que viene

  • En un corto período, un pacto histórico debe definir un nuevo mecanismo a través del comité político para elegir al candidato presidencial (o elegir otra instancia) antes de la consulta entre el partido en marzo de 2026.
  • En marzo de 2026, la coalición espera competir en un frente amplio con fuerzas izquierdistas aliadas, en consultas conjuntas que permitirán un solo representante de este bloque para las elecciones presidenciales en mayo.
  • Las cartas al Congreso se definirán (o al menos propuestas) en la consulta de octubre, que también servirá como una plataforma política para los candidatos presidenciales que aún quieren permanecer visibles.
  • La consolidación legal del pacto histórico como un lado unido sigue en progreso, entre la demanda de estatus legal y discusiones sobre la integración de movimientos, como el hombre y la colombia progresiva.

Esta decisión significa un momento de tensión para los colombianos: entre el deseo de demostrar la unidad democrática y las restricciones institucionales que podrían limitar la competencia abierta.

20

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas