


La situación en Colombia respecto a la fiebre amarilla es preocupante. Recientes reportes desde Ibagué han revelado que se han documentado 58 casos de esta peligrosa enfermedad en la capital del Tolima, con un saldo trágico de 23 muertes. Este panorama ha impulsado a las autoridades a tomar medidas urgentes para hacer frente a lo que se ha convertido en una crisis de salud pública.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció en su cuenta de Twitter (X) manifestando que «Después de la salud, emitiré una decisión de emergencia». En su declaraciones, destacó que la fiebre amarilla se transmite exclusivamente a través de la picadura de mosquitos infectados, e hizo hincapié en que existe una vacuna disponible, lo que representa una ventaja significativa en la lucha contra la enfermedad.
En respuesta a las declaraciones del presidente, la gobernadora de Tolima, Adriana Magali Matiz, se dirigió al mandatario pidiendo que se abstenga de presentar información engañosa. Ella explicó que ya se habían implementado campañas de vacunación desde 2024, especialmente en las terminales de transporte aéreo, donde la afluencia de personas es mayor.
La gobernadora remarcó que se había declarado una crisis pública en Tolima el 13 de noviembre debido a la fiebre amarilla, y que desde el mes de octubre del año anterior se había establecido un PMU con la participación activa del Ministerio de Salud.
“Hoy estamos administrando más de 100,000 vacunas, en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud”, anunció Matiz.
En la actualidad, Tolima cuenta con 189 puntos de vacunación activos y ha administrado más de 100,000 dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla. Para garantizar la contención del virus, se han establecido estaciones de control en las carreteras de los municipios más afectados. Además, con el respaldo del Ejército y la Policía Nacional, alrededor del 90% del personal de las fuerzas de seguridad que opera en estas zonas ya ha sido vacunado.
¿Qué es la fiebre amarilla?
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (Paho), la fiebre amarilla es una enfermedad viral grave que se transmite por la mordedura de mosquitos infectados, especialmente del tipo Aedes aegypti, prevalentemente en áreas tropicales y subtropicales de todo el mundo.
El Instituto Nacional de Salud de Colombia ha declarado que el brote actual comenzó en varias regiones, incluyendo los departamentos de Putumayo, Caquetá, Nariño, Huila, Vaupés y Tolima, siendo este último el más afectado con 13 casos, donde la tasa de mortalidad es del 56.52%. La mayor parte de los casos se han dado en hombres jóvenes y adultos, con un notable 23.81% de los afectados involucrados en actividades agrícolas.
Señales de alarma:
- Después de ser infectado, el virus de la fiebre amarilla puede incubarse en el organismo durante un período que varía entre 3 a 6 días.
- Es importante resaltar que muchos individuos no desarrollan síntomas, sin embargo, los más frecuentes incluyen fiebre, dolor muscular, dolor de espalda, dolor de cabeza, pérdida de apetito, así como náuseas o vómitos.
- En la mayoría de los casos, estos síntomas tienden a desaparecer tras aproximadamente 3 a 4 días.
- Un pequeño porcentaje de los pacientes puede entrar en una fase tóxica a las 24 horas posteriores a la desaparición de los síntomas iniciales.
- En esta fase crítica, los pacientes suelen experimentar fiebre alta y pueden afectar diversos sistemas corporales, principalmente hígado y riñones.
- Es en este punto que los afectados pueden desarrollar ictericia, manifestada en piel y ojos amarillentos, de ahí el nombre de «fiebre amarilla», además de orinar oscuro y padecer dolor abdominal con episodios de vómito.
- También puede haber hemorragias en nariz, ojos o estómago, siendo que entre el 50% de los pacientes que alcanzan esta fase tóxica pueden fallecer en un lapso de 7 a 10 días.
Vacuna contra la fiebre amarilla: ¿Qué debes saber?
La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y constituye la mejor protección disponible. Se recomienda la vacunación para:
- Niños a partir de los 18 meses.
- Adultos de hasta 59 años.
- Personas que tengan planes de viajar a áreas de riesgo (es recomendable vacunarse al menos 10 días antes de viajar).
Los interesados pueden acceder a la vacuna sin costo en los puestos de vacunación municipales, centros de salud y EPS, así como en las terminales de transporte de Bogotá.
¿Dónde vacunarse?
Todos los días de 7:00 a 19:00
- Terminal de transporte del centro de salud en la sede de Bogotá Salitre, ubicada en un módulo diagonal 23 #69-11, entrada a la puerta de un módulo 416 de -4.
- Centro de salud en la terminal aérea, ubicado en la avenida El Dorado o Calle 26 # 103 – 09 – Segundo piso – Entrada 5, junto a Dian.
- Terminal de transporte del sur de Bogotá, que se localiza en la carrera sur – 57q # 75F – 82, segundo piso, entrada peatonal.
- Terminal de transporte de Bogotá Norte, situada en 192 # 19-43, Bogotá Módulo 4.
Horarios: lunes a viernes de 7:00 a 16:00 y sábados de 8:00 a 14:00. Además, la Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos se ubica en la carrera 54 # 67BIS-20, ofreciendo atención de lunes a viernes de 7:00 a 16:00 y sábados de 8:00 a 13:00. Y la Unidad de Servicios de Salud de Candelaria La Nueva, situada en la carrera 51 # 59C-40 hacia el sur, que opera de lunes a viernes de 7:00 a 16:30 y sábados de 7:00 a 12:00. Por último, la Unidad de Servicios de Salud de Suba, ubicada en la carrera 92 # 147C-30.
Presidente @Petrogustavo Por eso, en el gobierno es vital consultar a los expertos.
Aquí @Jfernandeznino Doctor en epidemiología y subsecretario de salud pública de Bogotá, explica por qué está equivocado:
1. La vacunación debe ser prioritaria en las áreas endémicas.
– Carlos F. Galán (@carlosfgalan) 16 de abril de 2025
2. … pic.twitter.com/czqqr8pg0b
Cundinamarca en alerta máxima por fiebre amarilla:
El gobierno de Cundinamarca, liderado por Jorge Emilio Rey, ha declarado un estado de alerta ante la posibilidad de un brote de fiebre amarilla en el departamento, particularmente en las localidades de Agua de Dios, Girardot, Ricaurte y Tocaima.
Como respuesta a esta situación, se ha diseñado un plan de emergencia que contempla cinco líneas estratégicas, que incluyen la gestión integral de la enfermedad, la supervisión en salud pública, la promoción y prevención de la enfermedad, así como la comunicación efectiva de los riesgos existenciales.
Neidy Adriana Tinjacá Rued, Secretaria de Salud de Cundinamarca, ha mencionado que los recientes casos detectados en departamentos como Tolima y Caldas, en áreas donde históricamente no se ha registrado la enfermedad, indican que el virus está expandiéndose hacia nuevas regiones, lo que ha llevado a Cundinamarca a implementar su plan de contingencia de salud.
Este plan, desarrollado en línea con la circular externa 012 de 2025, se centra en cinco áreas cruciales: la gestión de emergencias, la supervisión intensificada de casos, la promoción y prevención, así como la comunicación sobre los riesgos asociados.
Los municipios en mayor riesgo dentro de Cundinamarca son:
- Agua de Dios, Arbeláez
- Belttrán, Cabrera
- Caparrapí, Girardot
- Guaduas, Guataquí
- La Palma, Medina
- Nariño
- Nilo
- Palo
- Pandi
- Paratebueno
- Puerto Salgar
- Ricaurte
- San Juan de Rioseco
- Tocaima
- Venecia
- Yacopí.
Más para leer: Tatiana Hernández desapareció en Cartagena y no hay rastro, la universidad se pronunció
¿Te interesa? Las pinturas dejaron ver el regreso de la misión de origen azul ns-31: «Nunca volveré a ser lo mismo»
¿Qué debes saber? Martín Elías: Con esta delicada foto, su hijo lo recuerda tras 8 años de su trágica muerte
Más información: «Tomaron solo 5 cuerpos y no es lo que parece», aclara Iván Bi
35