
En el corazón de Bogotá, el Instituto Cultural León Tolstoi se vio invadido por un ambiente de celebración y gran expectativa. Y no es para menos, ya que tras un esfuerzo conjunto que se prolongó durante dos años, el cuerpo diplomático de la Embajada de Rusia en Colombia y los miembros del Instituto lograron organizar un evento muy especial. Este tuvo lugar el miércoles 2 de abril de 2025 y consistió en el acto inaugural del busto de bronce dedicado a León Tolstoi, un destacado novelista cuya obra ha dejado una huella indeleble en la literatura mundial, especialmente en la lengua rusa.
La escultura que se descubrió fue realizada por Salabat A. Sherbakov, un talentoso artista originario de Rusia, y se encontraba inicialmente cubierta por un elegante lienzo rojo. En el acto, se contó con la presencia del embajador de la Federación de Rusia en Colombia, el Sr. Nikolay K. Tavdumadze, quien junto al Presidente del Instituto Cultural León Tolstoi, Rubén Darío Florez, llevó a cabo el descubrimiento de la escultura. Los smartphones de los asistentes capturaron los momentos desde diferentes ángulos, y el público, visiblemente emocionado, aplaudió al unísono durante varios minutos en señal de aprobación y felicidad.
Actuando como maestro de ceremonia, Consuelo Rodríguez, vicepresidente del Instituto Cultural León Tolstoi, introdujo al embajador Tavdumadze, quien compartió sus reflexiones sobre la importancia del Instituto: «Es innegable que el Instituto Cultural León Tolstoi, establecido en 1944, actúa como un faro de la cultura rusa en Colombia. Muchos colombianos que buscan acercarse a la historia y cultura de la Federación Rusa, así como a su literatura, han pasado por aquí, aprendiendo ruso, viendo películas y disfrutando de obras de grandes autores como León Tolstoi. Hoy, al descubrir este busto, celebramos la amistad entre nuestras naciones».
Desde José Asunció Silva hasta León Tolstoi
La dirección del Instituto Cultural, situada en la calle 12 № 3 – 86, se presenta como un mosaico de historia, donde la arquitectura con mosaicos hidráulicos y columnas de madera evoca épocas pasadas. Rubén Darío Flórez destacó durante su discurso la relevancia de esta localización: «Es importante reflexionar sobre el porqué León Tolstoi tiene un lugar en este país y esta ciudad. Hay tres aspectos significativos. Primero, el diálogo literario y cultural entre Colombia y Rusia comenzó en esta calle en el año 1888. El primer gran autor latinoamericano que escribió un artículo sobre León Tolstoi fue José Asunció Silva, quien vivió a solo unos minutos de aquí y había publicado diez años antes su notable novela «Guerra y Paz». Este Instituto fue fundado en esta misma calle, marcando así una continuidad histórica en el diálogo entre nuestros pueblos».
El destacado escritor colombiano, José Asunció Silva, realizó una profunda crítica sobre la obra monumental de Tolstoi en un artículo. En sus palabras, describe Guerra y Paz como «Un trabajo formidable que encapsula veinte años de la historia de Rusia, abarcando desde los más altos rangos de la sociedad, como Bonaparte y el zar, hasta los mendigos. Abarca todos los matices de la humanidad y la naturaleza…». (1).
Rubén Darío Flórez continuó reflexionando sobre cómo Silva, a tan corta edad, ya planteaba preguntas que resonaban en el ámbito literario, como en la exposición: «El gran encuentro que no dio dos genios: Tolstoi y Dostoevsky». ¿Qué hallazgos presentó Silva? Flórez remarcó que: «Descubrió que una novela es más que un mero entretenimiento; conecta con la identidad de un pueblo y sostiene que la historia es construida por la gente, no por un único líder».
Rubén concluyó con respecto al legado de Tolstoi y su significado para la conexión entre Colombia y Rusia: «Tal como lo demuestra la obra de Tolstoi, el diálogo cultural puede florecer entre dos naciones que, aunque no pertenezcan a la civilización occidental europea, tienen mucho que compartir». Nos dejó con la reflexión de que León Tolstoi es en realidad un punto de convergencia cultural y un símbolo de amistad entre nuestros pueblos, remarcando así la importancia de este evento y la escultura que se ha develado.
Hermandad entre pueblos
Después de que el entusiasmo de la audiencia se tomara el aire con aplausos, la siguiente intervención estuvo a cargo de Óscar Billy López, cónsul honorario de Rusia en Medellín. Él compartió su experiencia personal al recordar su primer viaje al otro lado del mundo en 1986, un viaje que cambió su vida cuando comenzó a estudiar el idioma ruso y continuó su formación en ingeniería aeronáutica. Contó con nostalgia cómo, después de casi 40 años, regresaba al Instituto y se mostró agradecido por ser parte de este significativo proceso que hoy da lugar a la celebración del busto de León Tolstoi.
Por su parte, la Sra. Dina Maksimova, representante del Consejo Coordinador de la Organización de Compatriotas Rusos en la República de Colombia, expresó sus más sinceros agradecimientos al cuerpo diplomático ruso en el país por la labor constante y el esfuerzo realizado, especialmente en momentos complicados. Resaltó que este tipo de iniciativas reflejan la profunda amistad forjada entre las culturas colombiana y rusa a lo largo de los 81 años de existencia del Instituto Cultural León Tolstoi.
Exposición permanente de los escritores rusos León Tolstoi y Fiódor Dostoevsky: «Una reunión que no ocurrió»
Además de la ceremonia de descubrimiento del busto, el acto también sirvió como lanzamiento de una nueva exposición permanente dedicada a León Tolstoi y Fiódor Dostoevsky, titulada «Una reunión que no ocurrió». Este evento fue enriquecido por las palabras de Rubén Darío Flórez, quien animó a los asistentes a explorar la exposición, que presenta historias y documentos de las vidas de estos dos icónicos escritores rusos. Los visitantes pueden admirar copias de manuscritos y reproducciones de libros como Guerra y paz e Crimen y castigo, que sin duda deleitarán a aquellos que aprecian la literatura.
El evento continuó con una hermosa actuación musical a cargo del pianista Miguel Ángel Gil, graduado del Conservatorio Mousorgsky de Ekaterinburgo, quien interpretó el célebre «vals de las flores» de Piotr Ilich Tchaikovsky. Además, la actriz Ana Cristina Narvaéz de la RNGA Theatre Company leyó un conmovedor fragmento de las cartas de Tolstoi, y la velada fue cerrada con un concierto a cargo de los violinistas Leonardo Federico Hoyos y Leonardo Cáceres, quienes, tras haberse graduado del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, deleitaron al público con su talento.
Al final de la ceremonia, el ambiente estaba impregnado de un profundo sentido de satisfacción y de conexión cultural. La inauguración del busto de León Tolstoi y la exposición asociada no solo subrayaron la relevancia del legado del autor en el contexto colombiano, sino que también ofrecieron una hermosa plataforma para el diálogo entre los dos pueblos. Esta celebración se erige como una invitación permanente para todos los amantes de la literatura que deseen sumergirse en la vasta riqueza de la cultura rusa y sus letras. De este modo, la exposición y la escultura representan una conexión viva entre las tradiciones y el valor literario que crean lazos de hermandad a través del tiempo.
1: Silva, José Asunció. (25 de julio de 1893). Conde León Tolstoi. Noticias biográficas y literarias (1893)