La ministra de transporte, María Fernanda Rojas, ha dado a conocer dos importantes proyectos dirigidos a mejorar la Infraestructura vial en Colombia, específicamente diseñada para conectar las regiones de Nariño y Cauca. Estos proyectos forman parte integral de la estrategia del gobierno nacional para modernizar las comunicaciones en el país y fomentar el desarrollo regional sostenible. El primer proyecto que se destaca es el Corredor Pasto: El Estanquillo Road, del cual los estudios y planes estructurales ya están finalizados y se prevé que sean otorgados en el mes de mayo. Con una inversión aproximada de $2.2 mil millones, este corredor jugará un rol esencial al facilitar la conexión entre Pasto y Popayán, dos de las principales ciudades en la zona sur de Colombia.
Durante su anuncio, Rojas resaltó que el gobierno nacional tiene la intención de priorizar los recursos que se requerirán para llevar a cabo este proyecto dentro del presupuesto para el año 2026, lo que permitirá iniciar los trabajos de inmediato. «Este corredor vial es imprescindible para mejorar la infraestructura en la región y asegurar la movilidad de los habitantes de Nariño y Cauca», expresó el ministro. Asimismo, enfatizó que tales iniciativas son fundamentales para catalizar el crecimiento económico y promover la integración entre estas dos regiones que son muy significativas para el país.
El segundo proyecto que fue presentado se realizará gracias a la Alianza Pública-Privada (APP) y contará con una inversión significativa de $19.6 mil millones. Esta iniciativa abarca la construcción de la variante occidental de Popayán, así como un camino doble hacia Timbío y una nueva variante que conectará Timbío con El Estanquillo, además de optimizar la sección existente de este corredor vial. Estas obras son parte del plan de desarrollo de infraestructura futura, respaldando el enfoque del presidente Gustavo Petro, quien ha priorizado estas inversiones para mejorar las comunicaciones y expandir el capital territorial del país.
La ministra Rojas también destacó que la importancia de estos proyectos trasciende la mera construcción de vías, funcionando como motores para la paz y el desarrollo social en áreas que históricamente han sido marginadas. «Las carreteras también construyen paz», afirmó, subrayando que estas obras no solo buscan mejorar la infraestructura vial, sino que también contribuirán a la integración regional y a la mejora de las condiciones de vida de las comunidades en Nariño y Cauca. Esta visión integral de la infraestructura como un catalizador de paz y bienestar social resalta el compromiso del gobierno por abordar las desigualdades y promover un desarrollo más equitativo a través de la conectividad.»
26