En la Liga Tolima, ha surgido una importante iniciativa que ha sido respaldada por el comité de la liga, el cual se ha pronunciado a favor de la consulta popular de reforma social. Este movimiento ha sido promovido por un amplio frente de Tolima, que se dedica a defender los cambios necesarios en la legislación social. Este colectivo abarca una diversidad de grupos sociales, incluyendo organizaciones sindicales, ambientales y políticas que han hecho un llamado a la participación ciudadana. La meta es organizar a la población para que se oponga a las reformas propuestas por el gobierno.
Entre los integrantes del comité se encuentran representantes del Sena, así como personas que han sufrido a causa de los conflictos armados en el país. También participan defensores de los derechos humanos, movimientos culturales, organizaciones de agricultores y miembros del Comité de Medio Ambiente en Defensa de la Vida. Adicionalmente, hay representación de grupos políticos como el Pacto Histórico y Green Breen. El objetivo principal de este comité es fomentar el debate ciudadano en vecindarios, comunidades y municipios, abordando temas fundamentales que afectan a la sociedad, tales como la salud, el trabajo, la educación, la protección del medio ambiente, el intercambio de energía, y las reparaciones para las víctimas de la violencia. Por otro lado, buscan establecer grupos municipales en diferentes localidades para promover de manera efectiva la campaña por el «sí».
Jonathan Varón, un portavoz del proceso en Tolima, ha enfatizado la necesidad de un cambio radical en la manera en que los ciudadanos se involucran en el ámbito político, afirmando que «el momento político exige que el país esté iluminado y que la ciudadanía participe activamente». Varón subraya la importancia de que la gente comprenda lo que está en juego en esta consulta popular, así como su papel protagónico en la toma de decisiones que impactan el destino del país.
El comité ha programado recorrer diversas áreas de Tolima en los próximos días con el objetivo de llevar a cabo actividades educativas y reuniones comunitarias. Esta estrategia incluye medidas para difundir información sobre las consultas populares y sus posibles consecuencias, buscando así aumentar la conciencia y el compromiso de la ciudadanía en el proceso de reforma social propuesto.
46