Irán y los Estados Unidos inician las conversaciones sobre el programa atómico iraní en Omán en medio de las advertencias de Trump.

Durante el primer mandato del presidente Donald Trump, el actual presidente de los Estados Unidos, se tomó la drástica decisión de retirarse del acuerdo nuclear que fue firmado en 2015 entre Irán y otras potencias mundiales. Este acuerdo había establecido límites muy estrictos sobre la actividad nuclear de Teherán, pero la administración de Trump consideró que no era adecuado y decidió romperlo.

Teherán-12 / 04/2025. Este sábado, Irán y Estados Unidos han dado un paso importante al comenzar Conversaciones en Omán con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre el programa nuclear iraní. Estas conversaciones se producen en un contexto de crecientes tensiones, marcado por las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de una posible acción militar contra la nación persa.

Un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, Ismail Baghaei, ha anunciado a través de un mensaje en X que se ha dado inicio a las negociaciones entre los dos países, enfatizando que los diplomáticos omaníes asumirán el rol de intermediarios en el proceso.

De acuerdo con la información proporcionada, los equipos de negociación trabajarán en instalaciones separadas, y sus posiciones y posturas serán intercambiadas a través del ministro de Relaciones Exteriores omaní, Badr bin Hamad Al Busaid.

El equipo negociador iraní estará liderado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Abás Araqchí, mientras que la delegación de EE.UU. estará encabezada por el enviado especial para el Medio Oriente, Steve Witkoff. Aunque Washington ha señalado que las negociaciones serán directas, Teherán ha reiterado su intención de participar de manera indirecta.

El diplomático iraní llegó a Omán y se reunió con su homólogo omaní, Badr bin Hamad Al Busaid, quien actuará como mediador en estas negociaciones entre dos naciones rivales. Araqchí manifestó que su objetivo es alcanzar un acuerdo justo y honorable y que si la otra parte comparte la misma disposición, existe la posibilidad de que se construyan las bases para un entendimiento inicial que facilite el progreso en las conversaciones.

A pesar de ser un diplomático experimentado y haber participado en el acuerdo nuclear de 2015, Araqchí subrayó que solo se discutirá el tema nuclear y que no se considerarán otros asuntos como la asistencia militar de Irán a grupos regionales como los houthis en Yemen y el partido Hizbulá en Líbano.

Por otro lado, Washington ha expresado su deseo de que las negociaciones involucren no solo el programa nuclear, sino también el tema de los cohetes y las actividades de grupos aliados en la región. Araqchí, de forma clara, respondió que desde su perspectiva, las conversaciones serán indirectas y se centrarán exclusivamente en los problemas nucleares.

Estas tensiones y diferencias surgen en un momento en que el presidente Donald Trump ha advertido repetidamente sobre la posibilidad de utilizar la fuerza militar contra Irán si no se llega a un acuerdo y ha instado a Teherán a reducir su cooperación con la Agencia Internacional de Energía Atómica de la ONU.

Es importante recordar que durante el primer mandato de Trump, que abarcó desde 2017 hasta 2021, el presidente decidió salir del acuerdo de 2015, que había impuesto restricciones severas a las actividades nucleares de Irán a cambio de alivio de sanciones económicas. Desde aquel entonces, Irán ha informado sobre el enriquecimiento de uranio a niveles significativamente superiores a los permitidos por el pacto, indicando que ya posee 274 kilogramos de uranio enriquecido al 60%, un nivel considerablemente más alto que el umbral permitido, y que se aproxima al nivel de enriquecimiento militar de 90%, conforme a los informes de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas