Observemos cómo las fiestas en Antioquia han regresado tras un periodo de crisis. El miércoles 7 de mayo, el hospital de la Fundación San Vicente hizo un anuncio alarmante: se enfrentaba a un 280 % pico de la profesión. Este número es sumamente preocupante, ya que supera con creces la capacidad instalada de la institución. Debido a esta situación crítica, el hospital solicitó la suspensión de admisiones de nuevos pacientes hasta que se logre una estabilización. Actualmente, Antioquia se encuentra en una alerta roja: los hospitales están saturados debido a un exceso de pacientes en sus áreas de emergencia.
Es importante señalar que esta situación no es un caso aislado. De hecho, Nueve hospitales adicionales también han excedido el 100 % de la profesión en sus respectivos departamentos de emergencia. La red hospitalaria de Antioquia ha cruzado un nuevo límite de saturación que pone en riesgo la atención médica de miles de personas que dependen de estos servicios críticos.
Estos son hospitales que ya no pueden recibir pacientes; ALERTA ALERTA DE ANTIOQUIA: Hospitales saturados en situaciones de emergencia
De acuerdo a los informes oficiales, la situación de saturación es alarmante y se ha reportado en varios centros hospitalarios.
Otros centros de salud, como la Clínica Circulatoria en Metersalud Santa Cruz, la Clínica Antioquia en Itagüí, y el hospital principal en Rionegro, también están reportando una saturación total, alcanzando el 100 % de su capacidad. Aunque, para la tarde del anuncio, la Fundación San Vicente había reducido su ocupación al 124 %, la presión que enfrenta el sistema de salud se mantiene en niveles insostenibles.
Te puede interesar: Colombia emite alerta roja por lluvias intensas; varios municipios están en estado de emergencia.
La crisis de salud y los problemas de EPS están agravando la situación
Esta nueva congestión en los hospitales no es algo accidental. Factores como la reducción de camas disponibles, el uso inadecuado de las urgencias y las barreras para acceder a consultas médicas regulares han llevado a un aumento en el número de pacientes que enfrentan situaciones críticas.
Sumado a esto, la reforma del sistema de salud y los problemas financieros de las EPS -especialmente Salud de Savia y Nuevo EPS– han hecho que la situación empeore considerablemente. Este último, que cuenta con aproximadamente un millón de afiliados en Antioquia, se ha visto forzado a suspender más de 2400 atenciones en Medellín debido a la falta de recursos y la atención adecuada.
Además, se estima que las EPS están sumidas en una deuda con la red hospitalaria que asciende a $2.3 mil millones, lo que agrava aún más la salud y sostenibilidad del sistema en general.
32