

El precio de Telefónica ha alcanzado recientemente los 4.5 euros, un nivel que no se había visto en tres años. Esto ocurre justo cuando el nuevo presidente ejecutivo, Marc Murtra, completa sus primeros cien días al frente de la compañía.
¿Por qué es importante? El nombramiento de Murtra en enero ha llevado a una reevaluación de Telefónica, que ha aumentado en más del 16%. Este repunte en el mercado de valores refleja la renovada confianza en la revisión estratégica impulsada por el ex presidente de Indra para revivir un telecos que había visto su valor desplomarse en un 57% durante la administración de Álvarez-Pallete.
El ingeniero catalán ha logrado, en solo tres meses, lo que Telefónica había intentado por años: captar nuevamente el interés y favor de los inversores. Para lograr esto, Murtra ha adoptado una visión completamente distinta en comparación con su predecesor.
La vista panorámica. Murtra ha identificado dos problemas fundamentales para Telefónica: la crisis en su operación en Latinoamérica y la percepción de ser una empresa de telecomunicaciones tradicional en un mundo cada vez más tecnológico.
- En América Latina, las subsidiarias reportaron resultados negativos, con pérdidas millonarias: 1,327 millones en Argentina, 872 millones en Perú (que ha comenzado el proceso de quiebra para acreedores) y 437 millones en Chile.
- La velocidad de las ventas se ha intensificado notablemente: Argentina fue vendida al Grupo Clarín, Colombia por 1,190 millones, y en su camino hacia Millicom por 370 millones; Perú fue prácticamente vendido por 900,000 euros a Integra Tec.
El punto de inflexión. Al abandonar el continente, que se había convertido en una carga financiera para la compañía, Brasil colocó a Telefónica en una posición estratégica para liderar la consolidación europea del sector, intensificando también el debate sobre cómo los negocios se interrelacionan con la geopolítica.
El primer discurso de Murtra en el Mobile World Congress de Barcelona fue un llamado directo a Bruselas: «Es momento de que las grandes compañías de telecomunicaciones europeas se consoliden y desarrollen sus capacidades tecnológicas».
Entre líneas. La estrategia de Murtra se sustenta en dos pilares clave:
- Finalizar la expansión en Latinoamérica, salvo Brasil que aún es rentable, y concentrarse en los mercados europeos, que son más rentables y ofrecen mayor seguridad legal.
- Transformar Telefónica de un teleco tradicional a una empresa tecnológica, aprovechando el hecho de que casi la mitad de sus ingresos comerciales (43%) proviene ya de servicios no tradicionales.
Bajo la dirección de Emilio Gayo como CEO, esta dupla establece un equilibrio entre la ejecución operativa (Gayo) y la visión estratégica (Murtra), creando un modelo que está dando resultados. No es casual que Telefónica España haya visto un crecimiento en ingresos, EBITDA y clientes por primera vez desde 2018.
Y ahora algo más. Los analistas prevén que Telefónica reduzca sus inversiones en fibra óptica para enfocarse más en aspectos tecnológicos, liberando así a Indra de esta carga, para que se concentre en el sector de defensa y aviación.
Mientras tanto, el mercado anticipa movimientos significativos, con Vodafone España y Digi reforzando su posición en el país como posibles candidatos a adquisiciones en el ámbito europeo.
La curva. La excepción Sorasco plantea la posibilidad de que Telefónica se convierta en una compañía de servicios tecnológicos a través de su modelo de negocio. Este punto de inflexión reduce la dependencia de la empresa de servicios solamente de telecomunicaciones, con más de la mitad de su facturación comercial ya generada a partir de servicios tecnológicos.
La nueva narrativa de Telefónica como un líder europeo ha sido bien recibida por un mercado que anhelaba un giro pragmático, claro y decisivo. La época de expansión global sin control ha quedado atrás.
Para los inversores que han sido testigos de su legado durante años, esta transformación representa, sin duda, la llegada de una nueva era. Un crecimiento que puede ser celebrado, aunque sea modesto, por aquellos que han sostenido su confianza en la empresa desde sus inicios Mattes.
En | La UE ha luchado intensamente contra los monopolios durante años. Teresa Ribera tiene otros planes para las telecos.
Imagen cortesía de | Telefónica