La periodista colombiana Cielo Reyes (Cielo Esperanza Reyes Téllez) ha hecho pública una gravísima denuncia contra el Sistema de Medios Públicos RTVC (RTVC), en la que asegura que ha sufrido humillaciones, acoso laboral y represalias por «defender sus derechos». Según su versión, luego de unos diez meses de trabajo como contratista reportando desde fuentes bogotanas y de la cultura, fue apartada de los medios de comunicación por exigir condiciones laborales dignas y no aceptar, a su juicio, un trato injusto por parte de sus superiores.
Fondo
Reyes detalla que desde que se unió a RTVC bajo Hollman Morris, ha enfrentado un ambiente de trabajo hostil. Señala en particular a dos directivos: Pablo Bastidas, director del informativo del fin de semana, y Wílver Raíllo, subdirector de informativos. Según el remitente, Bastidas diría en una reunión en presencia de otros compañeros: «Te odio y no sé por qué».. Además, le impedirían “vivir” con comentarios sarcásticos, cierres de cámaras, retrasos en memorandos y otras formas de abuso verbal.
Reyes afirma que estos comportamientos ocurrieron como parte de lo que él llama «acoso laboral sistemático». Agrega que luego del incidente de desorganización en la redacción (3 de septiembre de 2025), Raíllo reaccionó duramente hacia ella, lo que culminó con la decisión de la entidad de no renovar el contrato, lo que a su juicio fue una represalia directa por alzar la voz.
Quejas específicas
- No prorrogar el contrato poco antes de su finalización a pesar de haber transcurrido el plazo acordado. “Me detuvieron por defender mis derechos, por defender mi dignidad”, dijo Reyes.
- Humillación editorial: Según ella, Bastidas la felicitó y luego la insultó, utilizando una especie de chantaje emocional y actitudes contradictorias.
- Solicitando pautas editoriales que limiten el alcance de ciertos actores: Reyes confirma que Bastidas ordenó no ocultar los aspectos «positivos» del alcalde Carlos Fernando Galán ni rechazar entrevistas con políticos centristas o de derecha, lo que sugiere la existencia de un veto ideológico.
la respuesta del sujeto
Por su parte, RTVC no ha emitido una declaración detallada sobre el caso de Reyes (al menos públicamente hasta el momento de escribir este artículo). En su web institucional, la entidad se defendió diciendo que tenía «derecho a defenderse de las fake news» ante ataques externos. La falta de una declaración formal específica sobre esta denuncia deja incertidumbre sobre cómo responderá la entidad a las acusaciones de acoso y censura laboral.
Más contexto
Este caso se desarrolla en el contexto de un escenario más amplio de interrogantes sobre el funcionamiento de RTVC como medio público de propiedad estatal. Al margen de esta denuncia específica, la entidad ha enfrentado críticas por presunto sesgo político, silenciamiento de voces críticas y vetos a periodistas y medios de comunicación que no se alinean con la línea editorial del gerente Hollman Morris.
Importancia de la denuncia
La importancia de esta denuncia puede verse en varios frentes:
- Trabajo: plantea la cuestión de la dignidad de los trabajadores de los medios de comunicación, especialmente de los artistas intérpretes o ejecutantes, y las condiciones reales de trabajo en los medios públicos.
- Editorial y democrática: si se confirma la existencia de un veto editorial o presión ideológica, la independencia informativa de los medios estatales está en riesgo.
- Institucional: requiere transparencia de una entidad que utiliza recursos públicos y cuya misión incluye el pluralismo y la imparcialidad.
Próximos pasos
Según Reyes, la denuncia ya era conocida por las organizaciones profesionales y podría haber dado lugar a una investigación formal. Tanto la entidad como los directivos nombrados tendrán que hacer una declaración pública, y posiblemente la Fiscalía General u otros entes reguladores podrían iniciar una investigación si se determina que ha habido violación a los derechos de los empleados o a la ética periodística.
Solicitud
La comunicadora Cielo Reyes describe el ambiente en RTVC que, según su testimonio, le impidió desempeñar con normalidad su labor periodística y le generó tratos degradantes. Independientemente del resultado de la investigación, la denuncia abre una discusión más amplia sobre el papel de los medios públicos en Colombia, la protección de los derechos de los trabajadores periodísticos y los límites de la influencia política en el contenido de las noticias.
79








