El Ministro del Interior estimó un elevado aumento de la renta básica, lo que generó expectativas y tensiones antes del inicio oficial de las negociaciones entre el Gobierno, empresarios y sindicatos.
El debate sobre el salario mínimo en Colombia en 2026 ha tomado un cariz diferente tras las recientes declaraciones del ministro del Interior, Armando Benedetti, quien estimó que el monto podría llegar a los $1.800.000.
Esta declaración, hecha al Gobierno y a los sindicatos, inició un debate formal, introduce un nuevo elemento en las políticas públicas y anticipa el tono de las negociaciones que determinarán una renta básica para millones de trabajadores.
En un video difundido por el propio Benedetti, el funcionario defendió la gestión del presidente Gustavo Petro y destacó los avances que se han logrado en materia laboral desde el inicio de la actual administración.
Según el ministro, antes de la llegada del gobierno de Petro, «El empleado ganaba por lo menos menos de un millón de pesos. Hoy gana más de un millón seiscientos, y este año puede ganar más de un millón ochocientos, casi el doble».dijo Armando Benedetti en su mensaje.
Resaltó además que a los trabajadores ahora se les paga «el 100% de la tarifa nocturna los domingos y feriados» y que se han implementado medidas para garantizar que los aprendices del Sena tengan acceso al trabajo formal y se promueven contratos indefinidos.
Benedetti también se refirió al contexto económico, señalando que la inflación había disminuido, lo que en su opinión había fortalecido el poder adquisitivo de los trabajadores.
«Tienes más dinero en el bolsillo para gastar más. Además, la economía ha crecido como nunca antes, el dólar ha caído. ¿Qué más quieren los trabajadores en Colombia?»– dijo el ministro en su discurso. Estas declaraciones pretenden resaltar el impacto positivo de las políticas actuales en el bienestar de la población asalariada.
El Ministro del Interior aprovechó esta oportunidad para enviar un mensaje político a la clase media, advirtiendo sobre las consecuencias de elegir representantes de la élite económica.
“La clase media necesita entender una determinada máxima. La clase media debe entender que cuando la clase alta nombra a un gobernante, lo hace por ellos y no los beneficia de ninguna manera. Ay, oh, oh, oh, cuidado, se va a joder si no saben distinguir quién está con la muerte y quién con la vida.”- dijo Benedetti en su video, enfatizando la importancia de las decisiones electorales para el futuro económico del país.
Mientras tanto, el calendario avanza hacia finales de año y se acerca el inicio de las negociaciones formales para fijar el salario mínimo para 2026.
Si bien todavía no hay una fecha oficial de inicio de las conversaciones, el gobierno debe convocar pronto a representantes de los distintos sectores manufactureros para determinar los ajustes que se aplicarán el próximo año.
En las últimas semanas, el aumento proyectado fue del 6.5% al 7%, lo que significaría un aumento de $90,995 a $99,110, lo que colocaría el salario mínimo en el rango de $1,515,495 a $1,522,610 más la asistencia de transporte.
Sin embargo, la estimación de Benedetti de que el salario mínimo podría llegar a 1.800.000 dólares introduce expectativas más altas que las proyecciones iniciales y anticipa un intenso debate sobre el alcance y la viabilidad de este ajuste.
Un debate formal en el que participaron el gobierno, los empresarios y los sindicatos, Será crucial determinar si la cifra propuesta por el ministro se hace realidad o si prevalecerán las previsiones más conservadoras que han estado circulando en las últimas semanas..
El salario mínimo de Colombia para 2026 se determinará en las próximas semanas, cuando el Gobierno nacional y los sectores manufactureros acuerden el porcentaje de ajuste anual. Las proyecciones actuales proponen un aumento del 6,5%-7%, lo que sitúa el salario mínimo legal mensual vigente en el rango de $1.515.495 a $1.522.610, a lo que se sumará la asistencia para el transporte..
Según versiones preliminares, el gobierno podría proponer un aumento del 11%, lo que supondría un aumento de unos $156.500 y llevaría el salario mínimo a unos $1.580.000 más la ayuda para el transporte. Los ajustes salariales tienen un impacto directo en el poder adquisitivo de millones de trabajadores y en la estabilidad económica del país.
El salario mínimo para 2025 es de 1.423.500 dólares y la asignación de viaje es de 200.000 dólares, lo que da un ingreso mensual de 1.623.500 dólares para quienes reciben el mínimo. El importe para 2026 se fijará sobre esta base y la ayuda al transporte se ajustará normalmente en la misma proporción que el salario mínimo, según el acuerdo alcanzado..
Durante la última década, el crecimiento anual ha oscilado entre el 3,5% y el 16%. En 2022, el aumento fue del 10,7%; en 2023 el 16%; en 2024 el 12%; y para 2025, el 9,53%. La corrección realizada en 2026 será la última que defina el presidente Gustavo Petro durante su mandato.
44








