El perdón y la memoria están en juego: la propuesta de Uribe desde los militares del Palacio de Justicia – – Noticias ultima hora

El expresidente y líder del Centro Democrático Álvaro Uribe Vélez anunció el 5 de noviembre una iniciativa encaminada a otorgar a los soldados que participaron en la retoma del Palacio de Justicia -en los hechos ocurridos el 6 y 7 de noviembre de 1985- «beneficios equivalentes a una sentencia absolutoria» bajo una norma legal o acto constitucional impulsado por su bancada. Las comunicaciones públicas del expresidente se realizaron a través de su cuenta X y fueron recogidas por medios nacionales.

La declaración revive una de las heridas más sensibles de la memoria reciente de Colombia. La toma del Palacio de Justicia por el M19 y su posterior recaptura por parte de la fuerza pública dejó un saldo trágico: decenas de muertos -entre ellos jueces, trabajadores de la justicia, civiles y guerrilleros-, destrucción de oficinas, y años de controversia judicial y política sobre responsabilidades y encubrimiento. Desde entonces, la Comisión de la Verdad, el Consejo de Estado y diversos organismos de memoria han venido documentando hechos e inconsistencias en el actuar del Estado.

Según reportes periodísticos que cubrieron las declaraciones de Uribe, la propuesta tiene dos frentes posibles: buscar una norma (o ley) que otorgue beneficios equivalentes a una absolución, o promover una reforma que permita la anulación de condenas y juicios abiertos contra los militares involucrados. El expresidente pidió a su grupo en el Congreso que encontrara aliados que pudieran tomar la iniciativa. Al momento de esta publicación, no se ha presentado a la Legislatura ningún texto de proyecto de ley público formal que defina el alcance técnicolegal de este enfoque.

La reacción política y social fue inmediata y polarizada. Sectores vinculados a Uribe y grupos de defensa institucional vieron la iniciativa como un acto de reivindicación contra soldados que creían que actuaban bajo órdenes o en condiciones excepcionales para «salvar» el edificio. Por otro lado, organizaciones de derechos humanos, familiares de víctimas, académicos y representantes de la sociedad civil expresaron rechazo y preocupación: creen que una disposición equivalente a la absolución dejaría impunes las violaciones de derechos humanos, privaría a las víctimas del acceso a la verdad y amenazaría los estándares de la justicia transicional y el derecho internacional humanitario.

El contexto judicial: décadas de juicios y controversias
Durante años después de la reanudación, se han abierto procedimientos penales y disciplinarios contra soldados acusados ​​de ejecuciones extrajudiciales y otros delitos conexos. Algunos funcionarios de alto nivel fueron investigados o condenados en tribunales nacionales; En otros casos, las decisiones estaban sujetas a apelación y control. Además, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión de la Verdad son casos en los que familiares y víctimas exigieron explicaciones y reparación, señalando irregularidades en la respuesta del Estado. Cualquier iniciativa que cambie el veredicto o elimine responsabilidades es contraria al derecho de las víctimas a la justicia y a la verdad, de conformidad con los marcos jurídicos nacionales e internacionales.

Implicaciones políticas y electorales
La propuesta surge en un momento de intensa movilización política en relación con la carrera electoral para 2026. Según el Centro Democrático, este tema puede construirse como un eje de defensa del poder público y reconocimiento de los militares; Para opositores y críticos, puede reforzarse como un símbolo de impunidad y fallas en materia de derechos humanos. Los analistas advierten que este tipo de iniciativas polarizan el debate público y reviven recuerdos traumáticos entre las víctimas y sus familias.

¿Qué más vale la pena saber y próximos pasos?
Por ahora, no existe un borrador de texto público que contenga el contenido legal exacto ni el cronograma de procesamiento. El paso inmediato será presentar una solicitud al Congreso o una propuesta de programa del Centro Democrático, que permitirá conocer el alcance -ya incluya indultos, amnistía, actos legislativos o modificaciones procesales- y las condiciones jurídicas que contendrá. Las organizaciones de derechos humanos y los representantes de las víctimas anunciaron que tomarían más medidas y, si fuera necesario, recurrirían a organismos nacionales e internacionales para proteger el derecho a la explicación y a la reparación.

20

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas