La CONMEBOL Liga de Naciones Femenina (LN Femenina) es el nuevo torneo oficial organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), que debuta en el ciclo 202526. Hasta ahora, las selecciones femeninas sudamericanas se han clasificado para el Mundial y otros torneos a través de la Copa América Femenina. Este evento cambia este formato: a partir de octubre de 2025, la Liga Femenina Holandesa será la ruta oficial de clasificación para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027, que se celebrará en Brasil.
1. Formato y dinámica de la competición
- ellos toman parte nueve Selecciones sudamericanas: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Brasil no participa porque ya está clasificado como país anfitrión del Mundial de 2027.
- El torneo se jugará en formato «todos contra todos»: cada equipo se enfrentará a los demás en nueve fechas oficiales, repartidas en el período comprendido entre octubre de 2025 y junio de 2026.
- Las últimas plazas tendrán consecuencias directas para el Mundial:
- Los dos primeros equipos los recibirán clasificación directa hasta el Mundial de 2027.
- Terceros y cuartos tendrán acceso a eliminatoria intercontinentaldándoles una segunda ruta al torneo de la Copa del Mundo.
- Comienza el primer día del torneo 24 de octubre de 2025.
2. Contexto y significado
Este lanzamiento marca un hito para el fútbol femenino en Sudamérica por varios motivos:
- Hasta ahora, la participación de equipos femeninos en competiciones continentales y clasificatorias ha sido más limitada; La LN femenina ofrece más semanas de competición, regularidad internacional y exposición.
- Se trata de un intento de elevar el nivel de la competición de fútbol femenino en la región, dándole una estructura similar a los partidos de clasificación masculinos.
- Para Colombia, esto representa una oportunidad clave para reafirmarse como potencia regional, luego de los vaivenes de ediciones anteriores. A medida que surgen nuevos datos, la selección nacional busca aprovechar este nuevo formato para clasificarse para la Copa del Mundo y generar un impacto.
3. ¿Qué está en juego para Colombia?
Para la selección colombiana femenina el torneo tiene varios intereses:
- Posibilidad de obtener clasificación directa hasta el Mundial de 2027. Además, terminar entre los dos primeros significaría renunciar a los playoffs y asegurarse una primera plaza.
- Gana experiencia de alto nivel: partidos regulares, presión, viajes, estadios y un calendario más exigente. Esto ayuda a elevar el nivel del equipo y de los jugadores.
- Visibilidad Internacional: Una buena actuación eleva la reputación de la selección colombiana, de los jugadores, del cuerpo técnico y atrae atención mediática, recursos, patrocinio y desarrollo base.
- Construir un legado: al ser la primera edición de este torneo, los equipos que han tenido un buen desempeño quedan registrados como pioneros. Colombia puede iniciar una era.
- Compite contra oponentes renovados y más motivados; Aunque Brasil no está en este torneo, los equipos restantes han mostrado avances, lo que sugiere que no será un camino fácil.
4. Desafíos para Colombia
- Exigencias físicas y mentales: calendario largo, viajes, climatología, rivales difíciles.
- Ningún Brasil «todopoderoso» en el torneo – Aunque Brasil no participa en el torneo, su presencia histórica ha dejado el listón alto; Su falta crea espacio, pero también presión para ser un «nuevo punto de referencia».
- Sea consistente: un buen comienzo no es suficiente; Para estar al tanto de todos los plazos, necesitará un sistema sólido.
- Aprovechar el campo del rival y las condiciones desfavorables: Colombia debe aprovechar su ventaja en casa, como lo hizo en su debut contra Perú, y tener un buen desempeño fuera de casa.
- Desarrollar jugadores jóvenes y gestionar las expectativas, teniendo en cuenta las presiones de clasificación, la visibilidad y el deseo de ser competitivos.
5. Situación actual y próximos pasos
- Colombia iniciará su andadura el viernes 24 de octubre de 2025 ante Perú en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín.
- Los efectos ya se empiezan a ver: después del primer día, Colombia empezó bien en la clasificación del torneo.
- Su calendario incluye partidos de ida y vuelta: visita a Ecuador, Bolivia; da la bienvenida a Venezuela; visitar Argentina; recibe a Uruguay; Cierra el partido contra Paraguay. Cada partido cuenta.
- La iniciativa LN Femenina es solo el comienzo: el éxito del torneo será clave para la evolución del fútbol femenino en Sudamérica.
6. Conclusión
La Liga de Naciones Femenina CONMEBOL abre una nueva era en el fútbol femenino sudamericano, brindándole una estructura competitiva de largo plazo y sumamente valiosa. Para Colombia, la edición inaugural representa una gran oportunidad -clasificarse para la Copa del Mundo, consolidar su estatus, mostrar talento y visibilidad- pero también un desafío importante: mantener una buena forma, afrontar la presión y aprovechar al máximo cada partido. El camino hacia Brasil 2027 ya comenzó.
18








