Este fin de semana, una medida conocida como ley seca —prohibición temporal de la venta y el consumo de bebidas alcohólicas – con motivo de las elecciones a los Consejos Municipales y Provinciales de la Juventud, que se celebrarán el domingo 19 de octubre de 2025.
Esta medida no es obligatoria a nivel nacional, sino que fue adoptada por la oficina o departamento de cada alcalde de acuerdo con su propio decreto con el fin de garantizar el orden público y el buen desarrollo de la jornada electoral juvenil.
¿Qué son los Consejos Juveniles y por qué surge esta solución?
Los Consejos Municipales y Locales de Juventud son espacios de participación ciudadana (en el contexto local), dirigidos a jóvenes de 14 a 28 años para elegir a sus representantes y poder incidir en la política de juventud, la cultura, el empleo, la formación, etc.
La elección de jóvenes concejales abre una nueva etapa de participación, y al tratarse de un proceso electoral, las autoridades han decidido introducir medidas preventivas como la ley seca para reducir el riesgo de desórdenes públicos, incidentes o consumo problemático de alcohol en las horas previas y el día de la votación.
Ciudades y municipios aplicando ley seca
Algunas de las ciudades y municipios que han confirmado el uso de la ley seca en este proceso electoral son:
- Cartagena (Bolívar)
- Ciénaga (Magdalena)
- Montería (Córdoba)
- Palmira (Valle del Cauca)
- Yopal (Casanare)
- En el departamento del Atlántico, 15 comunas como Campo de la Cruz, Malambo, Soledad, entre otros, también han ordenado leyes secas y restricciones adicionales (como límites de picos y parlantes) para el fin de semana.
La capital del país, Bogotá, decidió NO Aplicar ley seca en esta jornada electoral. El alcalde Carlos Fernando Galán anunció que se mantendrá la normal actividad comercial y se reforzarán las medidas de seguridad en los colegios electorales.
Horarios, alcance y sanciones
La mayoría de las normas indican que la Ley Seca entrará en vigor a partir de la tarde del sábado 18 de octubre (normalmente a partir de las 18:00 horas) y permanecerá vigente hasta la madrugada del lunes 20 de octubre (es decir, hasta las 6:00 horas). Estos horarios pueden variar según el municipio.
Durante este período queda prohibida la venta de bebidas alcohólicas en supermercados, tiendas, discotecas, bares, restaurantes y otros lugares públicos. Su consumo también está limitado en los espacios públicos, aunque no en los domicilios particulares (siempre que se respeten las normas de convivencia).
En términos de sanciones, las personas que violen esta medida -ya sea consumiendo o vendiendo alcohol durante el período prohibido- pueden enfrentarse a una multa de 32 salario mínimo diario legal vigenteque estaría cerca para 2025 COP$1.731.168además del decomiso de alcohol y el posible cierre temporal de la planta.
Respuesta de los sectores afectados
La Asociación de Espectáculos, Gastronomía y Ocio Nocturno, representada por Asobares, ha manifestado en varios casos su oposición a esta medida, argumentando que una restricción tan amplia del proceso electoral con una menor participación -en comparación con elecciones más grandes- afecta el empleo, la formalidad y el aparato productivo del sector.
Por su parte, las autoridades locales justificaron esta decisión por la necesidad de mantener la paz, garantizar la participación de los jóvenes y prevenir posibles disturbios relacionados con el consumo de alcohol el día de las elecciones.
Significado y contexto
La implementación de la ley seca en un contexto electoral no es nada nuevo en Colombia. De conformidad con el art. 206 del Código Electoral colombiano, los municipios y distritos tienen la facultad de establecer restricciones para garantizar el orden público el día de las elecciones.
Dado que en esta votación sólo participan jóvenes (y que forma parte de un programa para aumentar la participación de los jóvenes), esta medida pretende crear un entorno propicio, libre de factores que puedan restringir la libertad de expresión durante las elecciones. Sin embargo, su aplicación selectiva (no a nivel nacional) ha suscitado debates sobre la proporcionalidad de la medida y su impacto económico y social en los territorios afectados.
Lo que debes saber como ciudadano
- Si vives o te hospedas en alguna de las ciudades que han anunciado ley seca, ten en cuenta que desde la tarde del 18 de octubre hasta la mañana del 20 de octubre no podrás comprar ni consumir alcohol en lugares públicos o locales abiertos al público.
- Se insta a los jóvenes adultos de 14 a 28 años a votar en los Consejos Juveniles el domingo 19 de octubre; verifique su lugar de votación.
- En ciudades que no aplican ley seca (como Bogotá), el comercio de bebidas alcohólicas se mantendrá normal, pero se contarán con dispositivos especiales de seguridad.
- Si eres comerciante, revisa el decreto municipal vigente en tu ciudad: los horarios exactos, sanciones y obligaciones que debes seguir para evitar multas o cierres.
- La medida no cubre el consumo en viviendas particulares, pero deberán respetarse las normas de convivencia locales.
Solicitud
La ley seca introducida en varias ciudades colombianas con motivo de las elecciones a Consejos Municipales y Locales de la Juventud es un mecanismo preventivo con un claro incentivo para garantizar el orden público y promover la participación democrática de los jóvenes. Al mismo tiempo, su alcance variable dependiendo del municipio y la discusión que suscita en torno a sus efectos económicos y sociales muestran que si bien la norma tiene respaldo legal, su aplicación requiere un equilibrio entre la seguridad ciudadana, la recuperación económica y el funcionamiento de la democracia.
21