Pasado 19 de octubre de 2025El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, ha lanzado una ofensiva diplomática sin precedentes contra el presidente colombiano, Gustavo Petro, acusándolo de ser un «líder del tráfico ilegal de drogas» y anunciando tanto la suspensión de la ayuda estadounidense como la imposición de aranceles a los productos colombianos.
En una publicación en su red social Truth Social, Trump afirmó que «Petro fomenta firmemente la producción masiva de drogas en campos grandes y pequeños en todo el territorio colombiano». Añadió que los subsidios y pagos de Estados Unidos a Colombia «ya no se pagarán» porque dijo que el país «se ha convertido en una máquina de producción de droga» y que «si no cierra estas tierras de cultivo, Estados Unidos se las cerrará y no será algo bueno».
La escalada diplomática se produce en un contexto ya tenso:
- En septiembre de 2025, la administración estadounidense reconoció a Colombia como un país que «ha incumplido manifiestamente» sus obligaciones antidrogas, abriendo el camino a sanciones y recortes en la cooperación.
- Además, Estados Unidos llevó a cabo una serie de operaciones militares en el Caribe -incluido al menos un ataque a un barco que, según la versión de Bogotá, era un pescador civil, no un narco- que el gobierno colombiano caracterizó como una violación de su soberanía.
Por su parte, el presidente Petro rechazó enérgicamente las acusaciones, afirmando que “no soy un empresario y mucho menos un narcotraficante… No hay avaricia en mi corazón” y que el ataque norteamericano fue injustificado. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia calificó los comentarios de Trump como una «amenaza directa a la soberanía nacional» y anunció que el embajador de Colombia en Washington, Daniel GarcíaPeña, había sido citado de regreso al país para consultas.
¿Qué está en riesgo?
- Cooperación antidrogas: Colombia ha sido históricamente uno de los aliados estratégicos de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico y ha recibido cientos de millones de dólares en ayuda. Estos anuncios suponen una amenaza para parte de esta cooperación.
- Economía y comercio: Estados Unidos ha amenazado con imponer nuevos aranceles a las exportaciones colombianas, lo que pondría a prueba los sectores exportadores del país que dependen del mercado norteamericano.
- Soberanía e intervención: La retórica de Trump incluía la posibilidad de una acción unilateral de Estados Unidos si Colombia «no actúa». Esto generó preocupación en Bogotá de que las operaciones militares en la región pudieran intensificarse o expandirse.
- Relaciones diplomáticas: El llamado a consultas del embajador marca una brecha simbólica pero significativa entre los dos gobiernos. Esto puede ser el preludio de un endurecimiento de las sanciones o de un enfriamiento prolongado de la alianza bilateral.
Reacciones clave: :
- Washington argumentó que la medida era una respuesta al empeoramiento del desempeño de Colombia en la lucha contra el cultivo de coca y la producción de cocaína.
- Desde Bogotá se destacó que Colombia había «explotado todo su potencial y perdido hombres y mujeres» en la lucha contra el narcotráfico y que las declaraciones de Estados Unidos ignoraban esos esfuerzos.
- Los analistas advierten que debilitar la cooperación podría crear brechas de seguridad y oportunidades para los grupos armados ilegales en Colombia.
¿Qué sigue?
El presidente Trump indicó que pronto se anunciarán los detalles de los nuevos aranceles. Mientras tanto, Colombia evaluará acciones diplomáticas y considerará qué alternativas tiene para mitigar el potencial impacto económico. Mientras tanto, la comunidad internacional está observando cómo se desarrolla el enfrentamiento entre el aliado tradicional Estados Unidos y la Casa Blanca mientras la región lidia con la dinámica compleja y cambiante del tráfico de drogas.
27