EDILERS ALZAN VOCES – – Noticias ultima hora

Los concejales rurales de Popayán emitieron una grave alerta al conocer que el presupuesto participativo (PP) mostraba mínimos avances en su implementación: sólo el 17%, según un reciente informe de la Auditoría General de la República – Gerencia Departamental del Cauca. Este retraso amenaza la implementación de proyectos prioritarios para las comunas rurales y puede resultar en que inversiones clave no se implementen hasta que entre en vigor la Ley de Garantía, lo que limitará la contratación y ejecución de obras en las áreas.

Ante la falta de respuesta institucional y la mala gestión administrativa, los concejales pidieron apoyo urgente a la Sindicatura, que reconoció el riesgo de que la inversión social no se ejecute, afectando directamente a pueblos y ciudades cuyo desarrollo depende de estos fondos.

Decisiones arbitrarias

Líderes rurales condenaron que la crisis del presupuesto participativo se haya profundizado por la falta de coherencia administrativa y jurídica de las autoridades urbanas. El acta del Comité Técnico del 10 de septiembre de 2025 muestra decisiones consideradas arbitrarias, como la exclusión de Consejos de Acción Comunal (JAC) de sectores rurales como Tinajas, Pomona y Real Pomona, así como el cambio irregular de prioridades fijadas por las comunidades.

Los concejales también señalaron contradicciones legales que crean incertidumbre en la implementación del programa. El concepto emitido el 22 de agosto de 2025 por la Asesoría Jurídica limita el uso de los fondos del Presupuesto Participativo a obras de infraestructura, instalaciones sanitarias básicas, emprendimiento y competitividad, de conformidad con el Acuerdo de Ciudad N° 015 de 2015. Sin embargo, esta orientación choca con acciones recientes, como la entrega de equipos tecnológicos en febrero, lo que pone en duda la coherencia de las decisiones institucionales.

Llamado a un debate público

Concejales rurales expresaron preocupación por la falta de resultados concretos luego de varias mesas técnicas y criticaron que el Ayuntamiento de Popayán no cumplió efectivamente con su rol de control político. “Necesitamos un Consejo que debata, monitoree y defienda los recursos comunitarios”. – se dieron cuenta.

Los representantes rurales Ángela Patricia Solano, Diego Orejuela, Simón Samboní, Ramón Campo, Gloria Navia, Martha Isabel Bravo, Felman Flores, Huvver Mera, Alexander Borda y Enedith Quilindo reafirmaron su compromiso con la transparencia, la participación ciudadana y la defensa del territorio rural, exigiendo que el presupuesto participativo se implemente con eficiencia. equidad y oportunidad.

“El pueblo de Payanés merece respeto, control político real y resultados visibles”. Finalmente, los concejales rurales advirtieron que se mantendrán atentos para garantizar que los fondos lleguen efectivamente a las comunidades rurales y a las familias que más los necesitan.

41

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas