Cali se suma a la celebración del Día Mundial de la Alimentación lanzando la campaña #Héroes de la comida, #Héroes de la comidauna iniciativa que invita a cada ciudadano a convertirse en un agente de cambio para construir un sistema alimentario más sostenible, inclusivo y resiliente.
La campaña enfatiza el papel de quienes, desde sus hogares, comunidades, escuelas y organizaciones, contribuyen a garantizar el derecho a una alimentación sana y digna. Ser #FoodHero significa elegir productos locales, reducir el desperdicio, comer variedad de alimentos de la biodiversidad colombiana, reducir el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, apoyar prácticas agrícolas sustentables, proteger el medio ambiente que nos nutre, apoyar a quienes sufren inseguridad alimentaria, entre muchas otras prácticas.
Como parte de las acciones de la Alcaldía de Santiago de Cali para concientizar sobre el Día Mundial de la Alimentación y el derecho humano a la alimentación, se llevará a cabo la primera edición de la carrera deportiva infantil Chiqui Run 2K – “Cali, la carrera por una alimentación saludable”, evento que reunirá aproximadamente a 350 niños de entre 4 y 11 años para promover hábitos de vida saludables desde la infancia. Esta actividad cuenta con el apoyo de la Alianza de Ciudades Saludables, una red global de ciudades comprometidas con salvar vidas mediante la prevención de enfermedades no transmisibles.
Reconocida por su liderazgo ambiental, Cali afirma este compromiso a través de sus acciones en biodiversidad. Tras acoger la COP16, la ciudad ha reforzado su papel como referente regional en sostenibilidad. Durante la Semana de la Biodiversidad, más de 60.000 personas participaron en actividades que vincularon ciencia, cultura y acción ambiental.
Algunos números clave que tenemos que cambiar:
- Por primera vez en la historia, hay en el mundo más niños obesos que con bajo peso, según un importante estudio de Unicef (2025).
- Para 2022, se generarán 1.050 millones de toneladas de residuos alimentarios (incluidos restos no comestibles), es decir, 132 kg por persona (PNUMA).
- El mundo tiene más de 30.000 especies de biodiversidad que son fuentes potenciales de alimento. En Colombia solo comemos unas 120 plantas. De ellos, 3 suponen el 60% de las calorías: maíz, trigo y arroz.
- Cali hoy importa más del 90% de los alimentos que consume.
- Según los informes del SISVAN 2024 para Cali, el exceso de peso en escolares alcanza el 30%.
- En 2024, Cali tenía aproximadamente 820.000 personas con escasez severa de alimentos, mientras que el Valle del Cauca experimentó un gran aumento, pasando de 730.000 a más de 1,6 millones de personas en esta situación entre julio de 2022 y julio de 2023. Las principales causas son la falta de dinero, el aumento de los precios de los alimentos y la reducción de los precios de los alimentos, y la reducción de los precios y la calidad de los alimentos a nivel nacional.
Hablar de alimentación es hablar de biodiversidad. Cada semilla, cada fruto y cada especie es parte del sistema que nos nutre. Cada bocado depende de la vida que nutrimos, protegemos y celebramos.
Desde la Alcaldía de Santiago de Cali, Alianza Bioversity-CIAT, Universidad Pontifica Javeriana Cali, Fundación SIDOC, CAVASA, Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle del Cauca, Fundación Obeso Mejía, Biotec, Banco de Alimentos de Cali, Coalición por la Alimentación y la Alimentación y Uso de la Tierra, se fusiona el programa FOLU en Colombia. hacer visible esta campaña. Será un compromiso de cambio.
La ciudad invita a todos los caleños y vallecaucanos a participar en esta causa. ¿Cuál es su compromiso con la alimentación? Porque cada acción cuenta y cada persona puede ser un #FoodHero – #FoodHeroes, estamos oficialmente convocando a todos nuestros héroes y heroínas.
71