Bogotá, Colombia — Esta tarde 24 de septiembre de 2025movimiento sísmico de magnitud preliminar 6.1 sacudió varias regiones de Colombia. Él Servicio Geológico de Colombia (SGC) y otras unidades científicas pusieron en marcha de inmediato protocolos de verificación y evaluación de daños para determinar con precisión el epicentro, la profundidad y los posibles efectos del sismo.
Lo que se sabe del terremoto
- Según SGC, el incidente ocurrió en 17:21 hora local.
- La ubicación inicial del epicentro se determinó en Mene Grande, estado Zulia (Venezuela)pero con efecto notable en Colombia.
- habia profundidad superficiales decir, menos de 30 kilómetros; Esto hace que el temblor se sienta con mayor intensidad en las zonas cercanas.
- La intensidad instrumental se clasificó como VIII (pesado) en algunas localidades del país.
Lugares donde se sintió
Los temblores se observaron en muchos departamentos, especialmente en regiones fronterizas con Venezuela, así como en centros urbanos del interior del país. Testigos de Medellín, Bucaramanga, Cúcuta, Barranquilla y Santa Marta Informaron que se sentían temblorosos. En Bucaramanga, por ejemplo, se informó que el tránsito se sintió fuerte a las 17:20 horas.
Respuestas y medidas oficiales
- Autoridades locales y departamentales Activaron comités de gestión de riesgos para realizar evaluaciones de emergencia para determinar daños estructurales o posibles víctimas.
- El alcalde de Medellín indicó que de inmediato se activaron todos los protocolos de monitoreo sísmico para revisar posibles afectaciones.
- En el momento de los primeros informes públicos, no se confirmaron pérdidas humanasaunque aún continúan las inspecciones en municipios y zonas rurales.
- El Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y organizaciones similares coordinan las tareas de inspección con las gobernaciones y los alcaldes.
Contexto geológico de colombia
Colombia se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, producto de la convergencia de placas tectónicas Sudamérica, Nazca y el Caribe. Esto hace que los movimientos telúricos sean relativamente frecuentes, aunque la mayoría son de pequeña escala e imperceptibles para la población.
Un factor clave en la percepción de estos terremotos es su profundidad: Cuanto menos profundo sea el inicio, mayor será la vibración de la superficie. Además, el tipo de suelo, la geografía local y la estructura del edificio desempeñan un papel decisivo en la propagación del movimiento.
El hecho importante es que Red Sísmica Nacional de Colombia Registra miles de acontecimientos al año, aunque la mayoría de ellos no se sienten. En particular, la zona que registra actividad casi diaria es la denominadaNido sísmico de Bucaramanga”, ubicado en el departamento de Santander, cerca del municipio de Los Santos.
Riesgos y recomendaciones
Aunque no se confirmaron daños importantes, los terremotos de magnitud superior a 6, si son superficiales, siempre suponen un riesgo para las estructuras frágiles, los edificios viejos o mal diseñados y las zonas cercanas al epicentro. Algunas recomendaciones para la población:
- Mantenga la calma y siga las instrucciones oficiales.
- Evacue las áreas de riesgo si las autoridades se lo indican.
- Comprobar la integridad de las viviendas, especialmente paredes, techos y columnas.
- Preparar un botiquín básico de primeros auxilios (linterna, botiquín, agua, alimentos no perecederos).
- Esté atento a las réplicas, que pueden ocurrir minutos, horas o días después.
En desarrollo
La información aquí presentada es preliminar y puede actualizarse a medida que avancen los análisis sísmicos oficiales. Se espera que el SGC emita boletines más detallados durante las próximas horas, incluidos mapas de intensidad, informes de réplicas y posibles daños confirmados.
10