Nuevo hito financiero: el país concreta el mayor canje de TES de su historia por 43.400 millones – – Noticias ultima hora

Bogotá, 9 de octubre de 2025 — La noche del miércoles, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia anunció que había realizado la mayor operación de canje de deuda interna registrada en la historia del país: 43,4 mil millones de pesos (acerca de $11.186 millones).

La operación se enmarca en el «Programa Operativo de Gestión de la Deuda Pública» y sus principales objetivos son mejorar el perfil de vencimientos de la deuda, reducir los costes por intereses y reducir el riesgo de refinanciación en el medio plazo.


Detalles de la operación

  • En la transacción, el Estado intercambió Títulos del Tesoro (TES) con vencimientos intermedios 2025 y 2050 por TES con nuevos vencimientos en el medio 2029 y 2058.
  • La cantidad solicitada fue incluso mayor que la ofrecida: se hicieron ofertas 49.2 mil millones de pesos ($12,681 millones) en comparación con los $43,4 mil millones finalmente aprobados.
  • La demanda constaba de dos elementos:
    • Hola competitivo: 28,13 mil millones de pesos
    • Hola no competitivo: 21,14 mil millones de pesos
  • El intercambio resultaría en un ahorro fiscal estimado de 1.7 mil millones de pesos en 2025, gracias a menores costos de intereses.
  • Además, según el Ministerio de Hacienda, esta operación reduce casi a la mitad el saldo de la deuda pública local. 8 mil millones de pesos.
  • La operación se desarrolla dentro de lo que ya existe. séptima operación de conversión de deuda pública interna implementado por el gobierno este año.

Director de Crédito Público del Ministerio, Javier Cuéllarcomentó:

“La implementación de esta operación consolida la reducción del ratio deuda neta sobre PBI, generamos un efecto fiscal positivo en 2025 y aparentemente reducimos el riesgo de refinanciar a la Nación para períodos posteriores”.


Contexto macroeconómico y desafíos

Para comprender la escala y los riesgos de esta operación, es necesario considerar varios elementos clave del escenario económico colombiano:

  1. Deterioro de las finanzas públicas y elevado déficit
    En términos más generales, el gobierno enfrentó la presión de menores ingresos tributarios, un mayor gasto público y un objetivo de déficit superior al previsto. Para 2025, la regla fiscal se ha suspendido temporalmente para permitir alcanzar el objetivo de déficit del 7,1% del PIB.
  2. Utilizando TES como instrumento central
    Los TES son uno de los instrumentos de deuda interna más utilizados por el Estado. Este canje refuerza la importancia de estos títulos en la estructura de la deuda pública colombiana.
  3. Mejorar el perfil de madurez
    Al trasladar los vencimientos que antes eran más cortos a más largos, el gobierno está tratando de reducir la presión de tener que refinanciar obligaciones de deuda durante períodos de tensión en el mercado.
  4. Confianza del mercado
    La fuerte demanda reportada -superior al monto ofertado- sugiere que inversionistas locales y extranjeros tienen confianza en esta gestión de deuda, al menos en el corto plazo.
  5. Limitaciones y riesgos
    • Los ahorros proyectados dependen del mantenimiento de tasas de interés favorables.
    • Esto no aborda el desequilibrio estructural del gasto público.
    • Aumenta la exposición del país a las tasas de interés a largo plazo.
    • En caso de tensiones externas (aumento de las tasas internacionales, fuga de capitales), la refinanciación puede encarecerse.

Efectos y respuestas anticipados

  • Fiscal: La operación supone un «resto contable» para 2025, teniendo en cuenta el ahorro de intereses y una mejora en la estructura de vencimientos.
  • Mercados: Esto podría estabilizar las expectativas de los inversores sobre la estabilidad de la deuda interna.
  • Evaluación de solvencia: Si bien esto no garantiza una mejora automática, las agencias de riesgo pueden ver con buenos ojos la adopción de medidas proactivas de gestión de la deuda.
  • Política: Las operaciones de esta escala suelen estar sujetas a escrutinio político, especialmente en el contexto del debate sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas y las críticas a la gestión económica del actual gobierno.

26

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas