En Colombia, este fenómeno es cada vez más visible: actualmente 7.9 millones de colombianos (15% de la población) tienen más de 60 años. Para 2050, este número ascenderá a 13.6 millones (24.6%), es decir, cada cuarto residente será mayor. Este cambio resulta de la disminución persistente en el número de nacimientos: en 2024 se registró el menor número de nacimientos en la última década (453 901), un 31% menos que en 2015. En 2025, esta tendencia continuó, donde en los primeros siete meses se registró una disminución del 6.6% en comparación con el mismo período del año anterior.
En el país, se aplica un marco legal importante, como la Ley No. 1251 de 2008 y la política pública pública con respecto al envejecimiento y la vejez para 20102025, que garantizan las leyes como no discriminación, seguridad social, salud integral y autonomía. Sin embargo, los desafíos financieros permanecen. El informe CIOSS y Codess (2024) estimaron que el tratamiento prioritario de los ancianos en los gastos sociales sería solo el 0.2% del PIB, pero el margen fiscal sigue siendo limitado.
El envejecimiento de la sociedad es uno de los mayores desafíos y cambios en el siglo XXI. Según la ONU, en 2023 había 1144 millones de personas mayores de 60 años (14% de la población). Para 2030 habrá 1416 millones (16.6%), y para 2100 más de 3 mil millones, casi cada tercera persona, tendrán más de 60 años.
La última investigación, lejos de los estereotipos negativos, muestran que las personas mayores disfrutan de una mejor salud que antes: según el FMI, los 70 años de hoy corresponden a los 50 años a principios de siglo en términos de salud cognitiva. Este progreso permite a los ancianos permanecer activos en el mercado laboral, generando una mayor productividad, hasta un 30% de ingresos mayores y contribuyendo directamente al crecimiento económico global.
En reconocimiento de este papel transformador de la ONU cada año, el 1 de octubre, el Día Internacional de los Ancianos, este año, bajo el eslogan «Las personas mayores impulsan actividades locales y globales: nuestras aspiraciones, nuestro pozo y nuestros derechos». Además, en 2025, el Consejo de Derechos Humanos dio un paso histórico, adoptando una resolución 58/13, que crea un grupo de trabajo, cuya tarea es desarrollar un instrumento internacional vinculante para la protección de los derechos de los ancianos.
Además de la protección, también hay posibilidades. Un estudio de la Universidad del Rosario (2024) indica que el 42% de los pensionistas en Columbia desean comenzar un negocio, y 6 de cada 10 compañías muestran interés en los programas que aumentan el empleo de personas mayores, valorando la experiencia y el conocimiento de esta población. Esto muestra que las personas mayores no son un grupo pasivo, sino un capital humano y social con liderazgo y potencial emprendedor.
Como parte del día internacional de los ancianos, Codess llama a las autoridades, empresas y sociedad civil para combinar fuerzas para crear un sistema integral de protección de los ancianos, que va más allá de la visión de las pensiones y garantiza la prosperidad, la igualdad y los derechos en la vejez.
4